La Pesca en España: Importancia, Evolución y Desafíos
Enviado por Chuletator online y clasificado en Geografía
Escrito el en español con un tamaño de 7,07 KB
El Océano Atlántico y el Mar Mediterráneo
El Océano Atlántico se caracteriza por aguas de salinidad moderada, con temperaturas que oscilan entre los 10 y los 18 °C en agosto y entre los 11 y los 15 °C en enero. Sus corrientes marinas favorecen la distribución del plancton, y la oscilación del nivel de las aguas, que puede alcanzar hasta cuatro metros por efecto de las mareas, permite la existencia de una franja costera propicia para el marisqueo.
Por otro lado, el Mediterráneo es un mar de aguas cálidas con menor cantidad de fitoplancton. La ausencia de mareas que renueven las aguas y una salinidad que llega al 38% influyen en su biodiversidad. Entre las especies más destacadas de la fauna marina se encuentran la sardina y la merluza.
Importancia de la Pesca en España
En la Edad Media, la pesca en España tenía un carácter de subsistencia. Los vascos, por ejemplo, se dedicaban a la captura de ballenas, y a partir del siglo XIII, extendieron su actividad a Terranova e Islandia, donde descubrieron el potencial del bacalao para el consumo.
La Revolución Industrial y la Modernización de la Pesca
En el siglo XIX, la Revolución Industrial y la aplicación del vapor a la navegación impulsaron la pesca a una nueva dimensión. El comercio y las industrias de transformación pesquera se vieron favorecidos. Ya en el siglo XX, los arrastreros a vapor, introducidos por Huelva y Cádiz, revolucionaron la pesca de bacalao y caballa. Este avance, junto con la expansión del ferrocarril, facilitó el transporte y acercó el consumo de pescado al interior del país.
La industria textil y metalúrgica también contribuyeron a la expansión de la pesca, fabricando aparejos y artes de pesca a gran escala. Tras la Primera Guerra Mundial, se incorporaron nuevos arrastreros procedentes de Gran Bretaña y Francia, y a partir de 1925, se inició la pesca moderna de bacalao en Terranova y Gran Sol.
La Posguerra y la Explotación Intensiva
La Guerra Civil y la Segunda Guerra Mundial paralizaron la actividad pesquera, pero al finalizar, la recuperación de la fauna piscícola, junto con el desarrollo de nuevas técnicas de arrastre, permitieron un aumento sin precedentes en las capturas.
En la década de 1960, el I Plan de Desarrollo Económico y la promulgación de una ley para modernizar la flota pesquera marcaron un hito. La pesca de bajura subsistió, y en la década de 1970, España alcanzó su récord de capturas. Sin embargo, pronto surgieron problemas debido a la sobredimensión de la flota y la sobreexplotación de los caladeros.
Crisis y Adaptación del Sector
La declaración de Estados Unidos de aguas jurisdiccionales hasta las 200 millas mar adentro en 1976 supuso un nuevo reto para el sector pesquero español. A pesar de las incertidumbres, conflictos y problemas, la pesca en España ha logrado sobrevivir gracias a su arraigo en las regiones litorales y su importancia social y económica.
Transformaciones en el Sector Pesquero
- Modernización de la flota: La flota ha experimentado una gran transformación, con la incorporación de buques factoría que coexisten con la flota tradicional de bajura.
- Nuevos lugares de pesca: La pesca se ha desplazado a aguas de otros países y a distancias considerables de los puertos de origen.
- Disminución del volumen de pesca: Las limitaciones impuestas a la flota, su reducción y los convenios internacionales han provocado un descenso en el volumen de pesca desembarcada.
- Importancia de la investigación: El desarrollo de la investigación ha permitido la explotación de nuevas especies y pesquerías, así como la localización de bancos de pesca. Destaca el desarrollo de la acuicultura.
Retos y Necesidades del Sector Pesquero Actual
- Proteger los escasos recursos pesqueros.
- Fomentar el progreso tecnológico para mantener el empleo industrial.
- Impulsar la cooperación con terceros países.
La Política Pesquera Común
España participa en la Política Pesquera Común, que guarda gran afinidad con la PAC y se basa en cuatro puntos fundamentales:
- Política de conservación de recursos: Establecimiento de Tarifas Anuales de Capturas.
- Política estructural: Ajuste de la flota a las disponibilidades de pesca.
- Organización Común de Mercados (OCM): Garantía de rentas equitativas a los pescadores y precios razonables a los consumidores.
- Política de acceso a los caladeros exteriores: Acuerdos con terceros países.
Regiones Pesqueras de España y Principales Caladeros
- Región noroeste (costa gallega): La región más importante, con el puerto de Vigo como principal base de la flota congeladora y bacaladera. Alberga astilleros, industria conservera y empresas pesqueras y distribuidoras.
- Región cantábrica (desde el río Eo al Bidasoa): Segunda en tonelaje de pesca desembarcada, con puertos como Donostia-San Sebastián y Gijón como base para la flota que faena en aguas comunitarias.
- Región mediterránea: Puertos con poca actividad y escasa pesca, lo que obliga a la importación, especialmente durante la época turística.
- Región suratlántica (Ayamonte a La Línea): Comprende los puertos de Cádiz, Huelva y Algeciras, donde se desembarcan especies de alto valor como cigalas y gambas.
- Canaria: Con los puertos de Las Palmas y Arrecife, se practica la pesca de altura y gran altura en las costas africanas.
Importancia de la Pesca en Diferentes Comunidades Autónomas
- Galicia: Mantiene su primacía en la pesca, participando en la pesca en aguas adyacentes (sardina y merluza), caladeros comunitarios del Atlántico (atún y pez espada) y aguas lejanas (bacalao y atún).
- Andalucía: La pesca de bajura tiene mayor importancia social que económica, con una flota de 3000 barcos, en su mayoría artesanales, que faenan en el litoral, aguas de Marruecos, Portugal y el Atlántico suroriental.
- Litoral mediterráneo: La flota, obsoleta y tradicional, se dedica a la pesca de especies como la bacaladilla o el salmonete. El estado de conservación del mar es preocupante.
- Canarias: Vivió su época dorada entre los años 60 y 80 con la explotación del banco sahariano, favorecido por la corriente de Canarias.
Problemática y Soluciones para los Caladeros Españoles
Los caladeros españoles enfrentan problemas como el mal estado de los recursos hídricos, el agotamiento por sobrepesca y el exceso de equipo pesquero en la flota litoral.
Para solucionar estos problemas, se han establecido normas que regulan la pesca, las redes, las tallas y las normas de repoblación. Ante las escasas posibilidades de los caladeros nacionales, se ha consolidado una importante flota de altura y gran altura para la búsqueda de nuevos caladeros.