Pesca en España: Caladeros, Acuicultura y Desafíos del Sector Marítimo

Enviado por Chuletator online y clasificado en Geografía

Escrito el en español con un tamaño de 4,03 KB

El Sector Pesquero Español: Caladeros, Acuicultura y Desafíos

Caladeros y Regiones Pesqueras de España

El caladero nacional o espacio pesquero español se extiende desde la costa hasta 200 millas náuticas (370,4 km). Esta es la Zona Económica Exclusiva (ZEE) de pesca o aguas jurisdiccionales. Las costas españolas se dividen en varias regiones pesqueras: Cantábrica, Noroeste, Suratlántica, Canaria, Surmediterránea, Levantina, Tramontana y Balear. Las regiones atlánticas son las más importantes por su volumen y por el valor de la pesca. Además, la flota pesquera española faena en caladeros comunitarios pertenecientes a otros países de la Unión Europea (UE) y en caladeros internacionales del Atlántico, Índico y Pacífico.

La Acuicultura como Alternativa Sostenible

Una manera de compensar la escasez de caladeros es la acuicultura, que consiste en la cría de especies vegetales y animales acuáticos, tanto marinos como de agua dulce. España reúne condiciones favorables para esta actividad, gracias a sus costas largas y diversas.

Acuicultura Marina

La acuicultura marina se practica en la costa cantábrica y gallega, con especies como mejillones, ostras, almejas, berberechos y pulpo. También se desarrolla en las costas mediterránea, suratlántica y canaria, donde se cultivan doradas y lubinas.

Acuicultura Continental y sus Desafíos

La acuicultura continental, en agua dulce, se centra en la cría de trucha, cangrejo, carpa y esturión. Sin embargo, esta actividad conlleva ciertos problemas, como los elevados costes de instalación y producción, las enfermedades de los animales y la contaminación de las aguas. Por todo ello, esta actividad es impulsada por la UE y España, que conceden fondos con la finalidad de resolver dichos problemas y fomentar su desarrollo sostenible.

Gestión y Regulación de la Política Pesquera

Las administraciones públicas que intervienen en la gestión de la política pesquera son la Unión Europea, el Gobierno de España y las comunidades autónomas. La UE establece las directrices generales con el fin de lograr mayor competitividad y sostenibilidad en el sector. El Gobierno español tiene las competencias exclusivas en la flota y planificación básica, encargándose de concretar las directrices europeas. Por su parte, los gobiernos autónomos tienen competencias en sus aguas costeras ("aguas interiores") y en el marisqueo y cultivos marinos.

Principales Problemas y Retos del Sector Pesquero

Escasez de Caladeros y Regulación Internacional

Uno de los principales problemas de la pesca es la escasez de caladeros, lo que provoca un insuficiente abastecimiento de pescado y la necesidad de realizar importaciones. El caladero nacional tiene unos recursos muy modestos, pues la plataforma continental es reducida y la sobreexplotación y la contaminación los han mermado.

Los caladeros comunitarios están sometidos a un sistema de cuotas fijadas anualmente para asegurar la sostenibilidad de los recursos; así, solo se puede pescar hasta cierta cantidad establecida que se reparte mediante las licencias de pesca. Los caladeros internacionales tienen restricciones de pesca (ZEE), y en alta mar la pesca se regula por las Organizaciones Regionales de Pesca (ORP), que establecen recomendaciones de pesca de obligado cumplimiento.

La pesca, por tanto, en estas zonas depende de los acuerdos con terceros países o con las ORP. Para mejorar la situación en este ámbito, España promueve la continuidad de los acuerdos suscritos y la firma de otros nuevos que permitan incrementar las posibilidades de pesca.

Retos Demográficos y Formación Profesional

La pesca también presenta problemas demográficos: la población ocupada es escasa (52.600 personas en 2007), envejecida y con escasa formación. Frente a estos problemas, se fomenta la competitividad y la diversificación del sector, se conceden ayudas a los jóvenes pescadores y se mejora la formación profesional con la creación de nuevas titulaciones.

Entradas relacionadas: