Pesca desembarcada
Enviado por Chuletator online y clasificado en Geografía
Escrito el en español con un tamaño de 5,11 KB
Evolución DE LA PESCA DESEMBARCADA:
La pesca es una actividad económica de antigua tradición que ha ido perdiendo peso en el conjunto de la economía, aunque sigue teniendo gran importancia en zonas como Galicia. España es una potencia mundial en pesca en altura, la primera de la UE. El grafico representa la evolución de la pesca desembarcada entre 1930-2007. El eje horizontal hace referencia al periodo de tiempo que llevaremos al análisis, mientras que el eje vertical nos indica los niveles de pesca desembarcada en miles de toneladas. Observamos que, al comienzo de la grafica, desde 1930 hasta 1950, el nivel de pesca desembarcada era bajo, aunque poco a poco iba ascendiendo. Las causas que lo explican fueron las siguientes: -Durante estos años, España era un país prácticamente agrícola, donde se llevaban a cabo actividades agrarias y el consumo del pescado era mínimo. -Las consecuencias de la Guerra Civil y la posguerra. A partir de 1950 hasta 1974 se observa un rápido y progresivo aumento de la pesca desembarcada, llegando a alcanzar en el periodo de 1970-74 un nivel de 1301,4 miles de toneladas. Las causas que explican este notable ascenso fueron: -El incremento de la población urbana a partir de 1950. -La aplicación del Plan de Estabilización de 1959, llevado a cabo por los tecnocratas del Opus Dei y de un conjunto de decisiones económicas, que se materializo en los Planes de Desarrollo y que supuso la elevación del nivel de vida, dando lugar a un mayor consumo de pescado. -Libertad de pesca. -Crecimiento de la flota pesquera. Sin embargo, en el periodo comprendido entre 1975-89 la pesca desembarcada experimento de nuevo un descenso debido a: -La crisis económica de 1975. -La entrada de España en la UE, en 1986. -La llamada crisis de las 200 millas. -El agotamiento de los caladros. A partir de 1990 se produjo una recuperación, pero solo hasta el periodo de 1995-99. Desde ese momento la pesca atraviesa una situación de crisis, se manifiesta en: -El descenso de la población. -La disminución de su contribución al PIB, es inferior al 1%, aunque en la actualidad tiene un efecto multiplicador. -Una balanza comercial muy deficitaria debido al elevado consumo interno. Las posibles soluciones a esta situación actual son: -La acuicultura esta favoreciendo la creación de empleo en zonas que no dispones del recurso natural del mar, con el consiguiente efecto positivo en sus economías. -Acuerdos con otros países.
Repoblación FORESTAL:
Termino que se aplica tanto al proceso natural como al conjunto de trabajos y labores que tienen como finalidad regenerar la vegetación en aquellos lugares donde esta ha sido destruida o no existe. La repoblación artificial la realiza el hombre por medio de la siembra de semillas o por la plantación de arboles criados en vivero. Ventajas principales que ofrece la repoblación de una zona determinada son: obtención de madera y otros recursos asociados, aprovechamiento de terrenos abandonados, protección del suelo contra la erosión y la regulación de arroyos y ríos. Inconvenientes esta la repoblación con monocultivos, formados por una única especie, supone en muchos casos un empobrecimeinto de la biodiversidad y un riesgo mayor de plagas y enfermedades.