Pesca y Acuicultura en España: Un Panorama Actual

Enviado por Chuletator online y clasificado en Geografía

Escrito el en español con un tamaño de 4,8 KB

El Sector Pesquero en España: Una Perspectiva General

La actividad pesquera tiene una larga tradición en España. En los años 60, se modernizó la flota con los primeros buques congeladores, alcanzando récords de capturas. Sin embargo, desde 1975, el sector entró en crisis debido al agotamiento del caladero nacional y las restricciones a la pesca. Actualmente, España necesita importar pescado y se está desarrollando la acuicultura.

Significado de la Pesca en España

La actividad pesquera representa solo el 2% de la ocupación y el 1% del PIB, pero es crucial en regiones como Galicia, en la dieta alimentaria y en el desarrollo de otras actividades como astilleros y conservas. Sus características principales son:

  • Se pesca en caladeros nacionales, comunitarios e internacionales.
  • La población pesquera es escasa, envejecida y con poca formación.
  • La flota de bajura es numerosa, faena en el caladero nacional y utiliza técnicas de pesca tradicionales. La flota de altura y gran altura pesca en caladeros ajenos, utiliza técnicas modernas e incorpora la transformación industrial.
  • Las capturas son principalmente peces (80%), moluscos y crustáceos, destinados principalmente al consumo humano en fresco o transformado.

La Política Pesquera Común (PPC) y su Impacto

Desde su entrada en la UE, España adoptó la Política Pesquera Común:

  • La PPC de 1983 buscaba garantizar el abastecimiento, precios asequibles y un buen nivel de vida para los pescadores. Sin embargo, las ayudas crearon una flota superior a los recursos disponibles, generando problemas medioambientales.
  • La reforma de 2013 persigue el abastecimiento, una pesca sostenible y la diversificación de la economía de las regiones pesqueras, financiando el desarrollo tecnológico y el cuidado medioambiental.

Reconversión del Sector Pesquero

El sector pesquero español está inmerso en un proceso de reconversión, centrado en:

  • La reducción de la flota, con prejubilaciones, desguaces o exportación de barcos, traspasos a sociedades pesqueras mixtas y dedicación a otras actividades como el turismo y la pesca deportiva.
  • La renovación de la flota, con ayudas europeas hasta 2004, enfocada en las nuevas tecnologías y la normalización del producto.
  • El apoyo a las cooperativas pesqueras y la promoción para reducir la dependencia de la industria.

Regiones Pesqueras y Caladeros Principales

El caladero nacional se extiende hasta las 200 millas marinas y se organiza en ocho regiones, siendo la del noroeste la principal:

  • En el norte, la flota de altura faena en alta mar y aporta la mayoría de las capturas.
  • En Andalucía, la flota es artesanal y anticuada, pescando en aguas cercanas.
  • En Levante y Baleares, la flota está obsoleta y el mar contaminado y agotado.
  • Canarias, privada del banco sahariano, sirve de base para otras flotas.

El caladero nacional tiene pocos recursos debido a la estrechez de la plataforma continental, la sobreexplotación y la contaminación. Las medidas paliativas incluyen:

  • Cuotas de pesca y paros biológicos.
  • Prohibición de la pesca de alevines y las artes de pesca indiscriminadas.
  • Repoblación de los caladeros y regeneración de las zonas contaminadas.
  • Evitar los vertidos.

Es necesario aumentar la flota de altura y buscar otros caladeros:

  • Los caladeros comunitarios están sometidos a cuotas y se reparten entre los países según su capacidad de pesca.
  • El Derecho del Mar fija la Zona Económica Exclusiva de cada país en 200 millas marinas, lo que provocó que España perdiera caladeros tradicionales como Irlanda o el Golfo de Vizcaya.
  • En alta mar, hay poca pesca y regulaciones impuestas por organizaciones regionales.

Por lo tanto, la UE suscribe acuerdos de pesca con otros países y las ORP. Los caladeros internacionales más utilizados son el Atlántico Norte (Mauritania y Senegal) y el Índico.

La Creciente Importancia de la Acuicultura

La acuicultura es la cría controlada de especies acuáticas, tanto marinas como de agua dulce. España reúne condiciones favorables y es el mayor productor de Europa.

Los establecimientos son variados, destacando el rodaballo, y emergen el pulpo, el besugo y el lenguado. En otras costas se producen doradas, lubinas y rodaballo.

  • La acuicultura continental se centra en la trucha; en el Guadalquivir se producen cangrejos, carpas y esturiones.

Los problemas incluyen los costes de instalación y producción, las estrictas normas que favorecen a los productos importados y las enfermedades que producen fluctuaciones en la producción. Por ello, la PPC concede bastantes ayudas.

Entradas relacionadas: