Perspectivismo y Realismo Mágico en la Narrativa Hispanoamericana

Enviado por Chuletator online y clasificado en Español

Escrito el en español con un tamaño de 4 KB

Perspectivismo y Realismo Mágico en la Narrativa

El Perspectivismo como Técnica Narrativa

La obra presenta un narrador interno que actúa como cronista (narrador-cronista) que ha de reconstruir un caso que consta incompleto en el sumario; un caso del que, en parte, él ha sido testigo y a la vez partícipe secundario en algunos de los hechos, que, sin embargo, están borrosos en su memoria. El narrador regresa al pueblo, 27 años después del crimen, precisamente para recomponer “con tantas astillas dispersas el espejo roto de la memoria”.

Cuenta la historia desde la perspectiva personal y la que registra a través de multitud de personajes y opiniones. Todo esto implica que la obra presente minuciosas puntualizaciones sobre circunstancias y sucesos secundarios, que recoja múltiples testimonios diferentes y a veces hasta contradictorios, que desarrolle una variada pluralidad de perspectivas sobre el mismo hecho con el obligado distanciamiento temporal que los años transcurridos imponen.

En cuanto al perspectivismo en sí, es tanta la polifonía (multiperspectivismo) que a veces los personajes coinciden en sus interpretaciones o recuerdos, pero en otras ocasiones se contradicen; la historia se presenta, entonces, como ambigua, llena de dudas, sobre todo en lo que se refiere a quién fue el que ‘deshonró’ a Ángela o; por ejemplo, el clima del día, que varía de ser fúnebre a ser radiante, según los testimonios.

La polifonía novelística se plasma también a través de recursos como la inclusión del estilo directo (discursos cortos entre comillas), el indirecto y los diálogos, que permiten la intervención de los múltiples personajes que aparecen en la novela.

La Técnica del Realismo Mágico

García Márquez es uno de los mayores representantes del realismo mágico, corriente surgida en la novela hispanoamericana en los años cuarenta y cincuenta y que perdura hasta los años ochenta. Consiste en la fusión de la realidad y fantasía, de elementos reales con fantásticos o maravillosos. Pero tal fusión se presenta con naturalidad y verosimilitud. Los autores pretenden conseguir un realismo más auténtico que el decimonónico, que es una forma superficial y externa de entenderlo. Así la “nueva novela” entiende que el hombre es un ser ambiguo y contradictorio, que la realidad externa no existe fuera de la perspectiva de los sujetos y que las cosas no suceden una detrás de otra como causas y efectos absolutos. Que la realidad del hombre es también la del subconsciente, de sus angustias, la incoherencia e ilogicidad de algunos de sus pensamientos, sentimientos y acciones.

Sin ser Crónica de una muerte anunciada una novela culminante de esta tendencia, sí presenta ciertos elementos fantásticos.

El rasgo fundamental del “realismo mágico” es la familiarización y aceptación de lo insólito. Por eso mismo, lo real y lo irreal son posibilidades válidas en sí mismas. Lo maravilloso y lo mágico son concebidos como algo cotidiano y normal. Lo común y cotidiano se transforma en una vivencia que incluye experiencias "sobrenaturales" o "fantásticas".

La novela extrae esencias y rasgos de un pueblo casi olvidado a las orillas de un río. Habla del mestizaje de una cultura, de la diversidad de razas, de diferencias de clase, de estereotipos sociales.

La muerte y la vida se intercambian, la frontera entre ellas se diluye: Pura Vicario pide a dos figuras que no distingue bien que le confirmen “si son de este mundo”.

Entradas relacionadas: