El Perspectivismo y la Razón Vital en Ortega y Gasset: Una Nueva Visión del Conocimiento

Enviado por Sanson y clasificado en Filosofía y ética

Escrito el en español con un tamaño de 3,51 KB

El Conocimiento en Ortega y Gasset: Perspectivismo

Perspectivismo

El conocimiento, según Ortega, se ha interpretado de dos formas: el objetivismo y el subjetivismo. Estas dos doctrinas tienen un mismo fundamento, pues ambas admiten la misma teoría errónea, ya que creen en la falsedad del punto de vista del individuo.

  • Objetivismo: Considera que todo conocimiento se alcanza desde un punto de vista y no es posible el conocimiento. Sin embargo, Ortega considera que es imposible el conocimiento que no sea una consecuencia de una circunstancia en la que se inscribe el sujeto que conoce.
  • Subjetivismo: También es falso porque sigue creyendo, en el fondo, en una realidad inmutable pero inalcanzable. Pero la realidad no es simple sino múltiple, pues existen tantos mundos como perspectivas, y cada una puede ser verdad.

Ortega defiende el perspectivismo porque dice que el sujeto es simplemente un receptor capaz de captar solo un tipo de realidad. De la totalidad del mundo, hay muchas cosas que son ignoradas por el sujeto y otras pasan a su interior por los sentidos. Por esto, pretender alcanzar la verdad absoluta no es posible, pues cada perspectiva solo capta una parte de la realidad. Por ejemplo, un paisaje es diferente según el punto de vista en el que nos encontremos. Algo que, visto desde cualquier punto, nos parezca igual, es algo imposible. Esta forma de ver las cosas se puede aplicar también a los valores humanos. Con todo esto, Ortega puede superar tanto el objetivismo como el subjetivismo.

La Nueva Idea de la Razón según Ortega: Razón Vital y Razón Histórica

A su teoría filosófica le llamó Ortega raciovitalismo. Tiene como tema la reflexión sobre la vida y la explicación de sus categorías fundamentales. En contra de otros filósofos de su tiempo, considera equivocado rechazar la racionalidad humana, pues las ganas de encontrar la verdad son características del ser humano. Con la razón construimos descripciones de la realidad que nos permiten orientarnos en la vida. Esto no nos lleva al racionalismo, ya que la razón vital, a diferencia de la razón pura, puede recoger las peculiaridades de la vida.

La razón vital conduce necesariamente a la razón histórica. La razón histórica tiene como fin permitirnos conocer la realidad del hombre a partir de su construcción histórica. Tradicionalmente, en la filosofía se había defendido que en el hombre existía una parte fija y esencial, y, por lo tanto, se había entendido al hombre en los mismos términos que a las cosas del mundo. El concepto de razón pura es la culminación de este punto de vista, pero este tipo de racionalidad, para Ortega, ha tenido un éxito relativo, pues con ella se han cumplido los ideales técnicos de la modernidad, pero no los morales y existenciales. También dice que existen dos formas de conocer la realidad. Por un lado, explicamos una cosa cuando descubrimos las leyes físicas a las que se somete. Esta forma es válida si la aplicamos a las cosas, pero no cuando se trata de asuntos humanos. El asunto humano se hace comprensible cuando lo relacionamos con los proyectos del individuo. Para comprender el sentido de la existencia humana necesitamos utilizar la razón histórica, la cual utiliza la biografía y la comprensión de las épocas pasadas, que son las que determinan nuestro presente.

Entradas relacionadas: