Perspectivismo y Razón Vital en Ortega y Gasset: Claves de su Filosofía

Enviado por Chuletator online y clasificado en Filosofía y ética

Escrito el en español con un tamaño de 5,33 KB

El Pensamiento de Ortega y Gasset: Perspectivismo, Razón Vital e Historia

Para José Ortega y Gasset (1883-1955), la filosofía debe preguntarse sobre «el ser fundamental del mundo», sobre todo «cuanto hay», sobre la «realidad radical», sin presuponer absolutamente nada. En relación al problema filosófico del conocimiento, podemos destacar los siguientes puntos:

Etapa Objetivista

En su etapa objetivista, Ortega nos invita a filosofar y parte del hecho de que España se encuentra desfasada con respecto a Europa social, política, técnica y culturalmente. Considera que ese desfase es negativo para España e intenta que ”eche raíces en España la ciencia”, que es lo característico de Europa. “Europa = ciencia. Todo lo demás es común con el resto del planeta”.

Etapa Perspectivista

En su etapa perspectivista, oponiéndose al realismo y al idealismo, hizo del perspectivismo el fundamento de su teoría del conocimiento. Ortega toma el planteamiento perspectivista que ya había hecho F. Nietzsche y, por ello, considera que no existe una realidad de manera inmutable, estática y única. La realidad es multiplicidad, cambio y perspectiva: hay tantas realidades como puntos de vista; el punto de vista crea el panorama; la realidad deviene multiplicada y enfocada. Se hace necesaria la complementación de los distintos puntos de vista.

La Circunstancialidad del Hombre

Comienza con el descubrimiento de la circunstancialidad del hombre. «Yo soy yo y mi circunstancia, y si no la salvo a ella no me salvo yo». El método será reflexionar sobre las cosas cercanas. La vida es circunstancia, es encontrarse en una circunstancia (= todo lo que no soy yo; yo viviendo con, entre y en función de las cosas; el mundo en el que estoy, el mundo en que elijo ser lo que tengo que ser: mi mundo). Así, vivir tiene un carácter circunstancial y, por ello, el conocimiento se ofrece en perspectivas o puntos de vista (visuales, intelectuales, emocionales, valorativos). Cada hombre es un punto de vista. De ahí la importancia y necesidad de la tolerancia versus dogmatismo: si la realidad tiene múltiples caras, perspectivas, como consecuencia existen distintas maneras de pensar y de ver las cosas. Con este planteamiento, Ortega reacciona contra el dogmatismo racionalista y el escepticismo.

Razón Vital y Razón Histórica

En 1924, en Las Atlántidas, nos habla de “razón histórica” en íntima relación con la razón vital: la razón vital se concretiza en la razón histórica porque la vida es temporaneidad. A Ortega le interesa la historia como elemento medular de la cultura y, especialmente, por la interpretación de la vida humana como historia. Con Dilthey, afirma que el hombre es historia. Para describir la vida desde el punto de vista social e histórico hacen falta nuevos conceptos. Con el concepto de biografía se produce la superación tanto del idealismo como de la fenomenología. Por lo tanto, la realidad es anterior al ser y “lo que hay” se le impone al hombre por sí como algo incompleto, ya que tiene mucho de ilógico e irracional. La historia está hecha de una serie de “invenciones” (entre ellas la ciencia) que produce el hombre para mantenerse a flote.

Ideas, Creencias y Dudas

Los conceptos de ideas, creencias y dudas suponen un esquema operativo o prólogo a toda la tarea de reformulación del conocimiento del hombre que revela las crisis de la humanidad y que nos daría las claves de comprensión del hombre presente. Al analizar la estructura de la vida humana, advierte que no es lo mismo pensar una cosa (idea) que contar con ella (creencia). Las creencias son el estrato más profundo de la vida humana, el terreno sobre el cual la vida se mueve. Son el plano más serio de la vida porque suponen “estar en” y “contar con” ideas, y engloban a sí mismo la duda. Esta es un estar en lo inestable, una perplejidad que se muestra sobre todo en los momentos de crisis; desde aquí se entiende que la idea es aquello que se forja el hombre cuando la creencia vacila.

La Importancia de las Dudas

Da mucha importancia a las dudas, a las que califica como “una especie de creencia”, ya que constituyen una parte muy específica de nuestra realidad, y es una manera de estar en la realidad inestable. Nuestra vida sería tan incomprensible sin las dudas como lo es sin las creencias.

La Función de las Ideas

Pero este “estar en dudas” no lo consideramos un estado normal de las cosas y encontramos la solución al crear ideas: pensar acerca de las dudas. Entonces, las ideas son útiles a la vida cubriendo las grietas que se abren en las creencias. Cuando éstas se tambalean, el hombre forja ideas que sustituyen a las viejas creencias con vocación a convertirse en creencias nuevas. Ciencia, filosofía, religión y arte son “reacciones” del hombre ante una situación vital, como instrumentos que manejan la vida humana ante la realidad problemática.

Entradas relacionadas: