Perspectivismo de Ortega y Gasset: Una Síntesis entre Escepticismo y Racionalismo

Enviado por cris y clasificado en Plástica y Educación Artística

Escrito el en español con un tamaño de 3,42 KB

El Perspectivismo de Ortega y Gasset: Una Visión Integral de la Verdad

Una de las consecuencias de la razón vital en la filosofía de Ortega y Gasset es el perspectivismo, un concepto con el que el autor aspira a sintetizar el escepticismo y el racionalismo.

Escepticismo vs. Racionalismo

Para los escépticos, no existe ninguna verdad absoluta o eterna; no hay verdades universales, sino que toda verdad es relativa a un contexto (histórico, social, cultural…), del cual depende. Por el contrario, la tradición racionalista sí admite la existencia de verdades absolutas, eternas y universales, como las Ideas platónicas.

Ortega critica ambas posturas:

“El relativismo parte de que no hay más punto de vista que el individual y por ello niega que exista la verdad. El racionalismo afirma la existencia de ésta y en función de ello existe un punto de vista sobreindividual.”

El Perspectivismo como Punto Intermedio

Ortega propone el perspectivismo como un punto intermedio. Según esta teoría, el sujeto no puede salir de su punto de vista particular, de su perspectiva. Sin embargo, esto no implica dar la razón a los escépticos. Ortega defiende que el punto de vista individual puede ser objetivo y verdadero:

“El punto de vista individual me parece el único punto de vista desde el cual puede mirarse el mundo en su verdad.”

El racionalismo espera demasiado del sujeto cognoscente, que no puede abandonar su punto de vista, su circunstancia, su perspectiva. Pero el escepticismo se olvida de que este punto de vista puede también constituirse como verdad:

“Ningún ser humano con su circunstancia coinciden, luego el yo es diferente y cada uno captará la parte de verdad correspondiente. Lo que uno ve, no puede verlo otro. Cada individuo, cada persona, pueblo o época es un órgano insustituible para la conquista de la verdad. Lejos de oponerse los distintos puntos de vista se complementan. Las visiones distintas no se excluyen, han de integrarse; ninguna agota la realidad y cada una de ellas es insustituible.”

La verdad de la realidad es el punto de vista, la particularidad. Ortega critica la visión racionalista de una verdad absoluta, única, universal y necesaria. En la medida en que cada individuo ocupa un lugar en el mundo, una perspectiva o un punto de vista, no es posible lograr este tipo de verdades:

“No existe, por lo tanto, esa supuesta realidad inmutable y única… hay tantas realidades como puntos de vista. El punto de vista crea el panorama.”

Nadie puede convertir su propio punto de vista en algo absoluto que los demás deban aceptar:

“Una cosa no es lo que vemos con los ojos: cada par de ojos ve una cosa distinta y a veces en un mismo hombre ambas pupilas se contradicen.”

Conclusión: La Verdad como Perspectiva

Frente al escepticismo, se afirma la verdad de la perspectiva. Frente al racionalismo, se afirma la perspectiva de toda verdad. No hay verdad absoluta ni verdad relativa: la verdad es perspectiva:

“Cada hombre tiene una misión de verdad. Donde está mi pupila no está otra; lo que de la realidad ve mi pupila no lo ve otra. Somos insustituibles. Somos necesarios.”

Entradas relacionadas: