Perspectivismo y Lenguaje: Explorando las Visiones de Ortega y Wittgenstein

Enviado por Sergio Fernandez y clasificado en Filosofía y ética

Escrito el en español con un tamaño de 3,53 KB

Perspectivismo: La Verdad Fragmentada y la Autonomía del Pensamiento

En consecuencia, la verdad absoluta, entendida como una visión total de la realidad, no es sino la combinación organizada de todas las imágenes que se tienen de ella. La verdad se obtendrá a medida que se vayan recomponiendo los fragmentos ofrecidos por cada punto de vista, ya que todos tendrán el mismo valor.

El perspectivismo reivindica que cada individuo debe ser fiel a su propio punto de vista. Las opiniones de una persona son valiosas, no por coincidir con las nuestras, sino precisamente por no coincidir, lo que demuestra autonomía de pensamiento. Las ideas distintas complementan las propias.

No obstante, el perspectivismo buscó hacer frente al escepticismo y al relativismo. También pretendió superar la brecha abierta por el racionalismo, que llevaba a encontrar una única perspectiva válida para todo tiempo y sujeto, trascendiendo así las particularidades.

Según la doctrina perspectivista, la realidad no puede ser interpretada en el ámbito de la distinción excluyente entre sujeto y objeto. José Ortega y Gasset propuso una alternativa epistemológica consistente en unificar el yo y las cosas, invitando a la reflexión.

Ortega propone la imagen del paisaje: “mires donde mires es bonito”.

Wittgenstein: Del Lenguaje Lógico al Lenguaje Ordinario

Podríamos hablar de dos obras con filosofías opuestas en Ludwig Wittgenstein: el Tractatus Logico-Philosophicus y las Investigaciones Filosóficas.

El Primer Wittgenstein (Tractatus): Límites del Lenguaje y el Silencio

En el Tractatus, Wittgenstein no considera la filosofía como ciencia. Las proposiciones filosóficas son consecuencia de malentendidos lingüísticos y, por ello, carecen de sentido. La filosofía debe esclarecer los límites del lenguaje para determinar qué tiene sentido y qué no. Su objeto es la propia ciencia: analizar el sentido lógico de las proposiciones científicas mediante el análisis lógico del lenguaje.

Los límites del lenguaje lo son también de los límites del mundo: “De aquello de lo que no se puede hablar, mejor es callar”. Las proposiciones éticas, estéticas y metafísicas son consecuencia de una mala comprensión de la lógica de nuestro lenguaje; carecen de sentido porque pretenden trascender los límites del lenguaje y del mundo.

Ante lo místico, Wittgenstein abre un espacio, ya que resulta imposible aplicar el análisis lógico del lenguaje a este ámbito.

Conclusiones del Primer Wittgenstein:
  • El único lenguaje con sentido es el científico.
  • Existe un ámbito, lo místico, más allá de los límites del lenguaje, del que hay que guardar silencio.
  • La filosofía se ocupa de analizar el lenguaje.

El Segundo Wittgenstein (Investigaciones Filosóficas): Juegos de Lenguaje y Uso

En su segundo libro, Wittgenstein asegura que comprender una palabra o una proposición no consiste en conocer sus referentes, sino en saber utilizarlos. Podemos comparar el lenguaje con una caja de herramientas.

A Wittgenstein le interesa en esta etapa el lenguaje ordinario, que tiene muchos “juegos de lenguaje”, y es fundamental conocer sus reglas. La función de la filosofía, entonces, es analizar la funcionalidad de los juegos del lenguaje para disolver los errores derivados de su mal uso.

Funciones de la Filosofía según el Segundo Wittgenstein:
  • Función descriptiva.
  • Función terapéutica.

Entradas relacionadas: