El Perspectivismo en Crónica de una muerte anunciada

Enviado por Chuletator online y clasificado en Español

Escrito el en español con un tamaño de 3,01 KB

El Perspectivismo como Técnica Narrativa

La novela se presenta como la reconstrucción de una historia: un narrador en primera persona y testigo de algunos hechos (contrafigura de García Márquez) asume, años después del suceso, la función de investigador para reconstruir la historia mediante informes, cartas, testimonios diversos, su memoria (pues él mismo estuvo en el pueblo el día de la boda)…

Punto de Vista Cambiante

El punto de vista desde el que se narra la historia es cambiante: hay (multi) perspectivismo, en tanto que la visión de los hechos se nos presenta no sólo desde el punto de vista del narrador, sino también del de los demás personajes (protagonistas y testigos de los hechos).

Obra Dialógica

Estamos ante una obra representativa del género dialógico, pues el escritor se sirve del diálogo, con una constante yuxtaposición de puntos de vista, como forma de llegar a la verdad de los hechos.

Componentes Narrativos

Las conversaciones que el narrador mantiene con los testigos se plasman en estilo directo, entre comillas y con acotación del narrador. Otras veces la información se plasma directamente de las lecturas que él hace de los informes, en otros momentos cede la palabra a los personajes que dialogan.

Enfoque Polivisional

Así, Crónica de una muerte anunciada es una novela de enfoque polivisional, puesto que los puntos de vista son variados (narrador, cronista, narrador-testigo, narrador-partícipe, testigos, personajes centrales, fuentes escritas como informes o cartas…), no obstante, el punto de vista dominante es el del narrador, sobre todo en el recuento de la historia de Nasar, Bayardo y Ángela Vicario.

Componentes Simbólicos y Míticos

Como ya se ha mencionado, el gitano, personaje central del libro, es en sí mismo un símbolo que encarna el conflicto entre el instinto y la sociedad, entre la vida en libertad y la vida sometida a unas normas a las que el gitano, siempre problemático, no se podrá adaptar.

Realismo Mágico

La ficción se vuelca sobre la propia realidad americana, a la que se concibe como un espacio donde han desaparecido las fronteras entre la historia y el mito, entre lo real y lo maravilloso, a través del mito, la leyenda, la magia o la poesía.

Novela en los Años Cuarenta

Estos años se caracterizan por la presencia de la realidad como tema literario, una realidad marcada por el fracaso, agria, triste, miserable y llena de desesperanza.

Novela en los Años Cincuenta

Las novelas intentaron reflejar la situación que vivían los españoles de la época (pobreza, enajenación de los trabajadores -con un mínimo tiempo de ocio- y la frivolidad de las clases altas).

Novela en los Años Sesenta

Se trata de una experimentación formal que presenta características como argumento de poca importancia, personajes reducidos, espacio impreciso y tiempo desordenado, estructura compleja, y diferentes tipos de narrador.

Entradas relacionadas: