Perspectivas teóricas: Psicoanalítica y del Aprendizaje
Enviado por Chuletator online y clasificado en Magisterio
Escrito el en español con un tamaño de 3,67 KB
Perspectivas teóricas: Psicoanalítica
Sigmund Freud (1856-1939)
Fundador de la teoría psicoanalítica. Plantea el desarrollo con elementos reactivos (fuerzas inconscientes) y cambios cualitativos que suceden en el tiempo (etapas). Nacemos con impulsos biológicos (hambre, sexual, agresividad) que deben redirigirse para vivir en sociedad.
Modelo topográfico: Ello, Yo, Superyó
Ello: Busca gratificación inmediata, independiente de las consecuencias. Principio del placer.
Yo: Se desarrolla gradualmente durante el primer año de vida, representa la razón. Principio de realidad.
Superyó: Se desarrolla entre los 5-6 años aprox. Representa los valores sociales que son incorporados en la estructura de personalidad, respecto a lo que se acepta y reprueba.
Teoría Psicosexual
Plantea que la personalidad se forma a partir de conflictos infantiles inconscientes, entre los impulsos innatos y las necesidades vinculadas a la vida en sociedad (etapa oral, etc.).
Perspectiva del Aprendizaje
El desarrollo es resultado del aprendizaje, cambios de conducta y/o comportamiento son producto de la experiencia o de la adaptación del ambiente. Descubrir leyes objetivas que gobiernan los cambios del comportamiento observable. Consideran que el desarrollo es continuo.
Conductismo
La conducta es la suma total de respuestas aprendidas o condicionadas a los estímulos.
- Condicionamiento clásico: Ivan Pavlov planteaba que en cualquier reacción del organismo ante el mundo exterior es un reflejo.
- Condicionamiento operante: Skinner: Factores externos responsables de la conducta humana.
- Watson: Moldear niño.
Teoría del Aprendizaje Social
Albert Bandura (1925-2021) afirma que el motor de desarrollo tiene dos direcciones: la persona actúa en el mundo y el mundo actúa sobre ella. Determinismo recíproco.
Conducta Cognitivista
Proceso de pensamiento y conducta del proceso.
- Piaget: Maduración del cerebro y su adaptación al ambiente (asimilación y acomodación).
- Estadios de Piaget: Sensoriomotor, Preoperacional, Operaciones concretas, Operaciones formales.
- Teoría Sociocultural de Vygotsky: Proceso colaborativo. Andamiaje: Apoyo temporal para que cumpla su tarea para que pueda hacerla sola.
Etapas del desarrollo
Prenatal, infancia, niñez temprana, niñez media, adolescencia, adultez temprana, media y tardía.
Desarrollo Prenatal
Etapa germinal, etapa embrionaria, etapa fetal.
Etapa Germinal
Ocurre desde la fecundación a dos semanas. División celular y formación de blastocito. 16-32-64 células. Día 6 se forma el disco embrionario.
Capa superior: Ectodermo (capa externa de la piel).
Capa inferior: Endodermo (aparato digestivo y respiratorio).
Capa intermedia: Mesodermo (excretora y circulatoria).
Etapa Embrionaria
Proceso de organogénesis, mayor sensibilidad y teratogénesis.
Etapa Fetal
Comprende de la octava semana hasta el nacimiento. Última fase de gestación.
Durante los primeros 18 meses las placas del cráneo se fusionan. Luego de nacer, los bebés expulsan el meconio. Cerca de la mitad de los bebés presentan ictericia neonatal.
Desarrollo Físico
Se desarrollan la capacidad y la coordinación motora, junto a capacidades sensoriales entre otros ámbitos. Crecimiento del encéfalo fundamental para el desarrollo físico, cognitivo y emocional.
Plasticidad: Naturaleza del estímulo, reflejos succion, postura, locomotrices. El primer sentido que se desarrolla es el tacto y dolor.