Perspectivas Subjetivistas en Sociología del Turismo: Weber, Interaccionismo Simbólico, Fenomenología y Posmodernismo
Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Psicología y Sociología
Escrito el en español con un tamaño de 4,57 KB
Perspectivas Subjetivistas en la Sociología del Turismo
Las perspectivas microsociológicas o subjetivistas destacan la dimensión individual de lo social. Enfatizan que la sociología del turismo debe centrarse en la acción social y no en las estructuras. Argumentan que las estructuras sociales se forman mediante una compleja interconexión de acciones, cuyo significado es crucial comprender. Por ello, se enfocan en el estudio de la motivación, las ideas, los valores y las creencias del ser humano como componentes de la acción social, capaces de transformar la realidad.
Estas perspectivas poseen una orientación epistemológica y metodológica distintiva. Buscan comprender e interpretar el comportamiento social, más que explicarlo como una causalidad natural.
Perspectivas Weberianas
Para Max Weber, el significado de la acción es el núcleo del conocimiento sociológico. En el turismo, el conocimiento de las motivaciones revela el significado de la acción de viajar o la cosmovisión del turista. Esto permite comprender el discurso del turista y el impacto de los visitantes en la comunidad receptora.
Sin embargo, establecer una teoría de las motivaciones turísticas presenta desafíos conceptuales y metodológicos. Del paradigma weberiano, también se puede aplicar la acción motivada por la ética protestante de redención por el trabajo, tanto a los comportamientos de la sociedad receptora como a los del turista.
Perspectivas del Interaccionismo Simbólico
Según esta perspectiva, las personas construyen su propia identidad a partir de sus interacciones. La sociedad es el resultado de estas interacciones cotidianas que dotan de significado al mundo social. El individuo se desarrolla a partir del Yo (que actúa), anticipando la reacción de los demás mediante la información que le transmite el Mi (la conciencia de sí mismo tal como lo ven los otros). La interacción es un diálogo entre el Yo y el Mi, un juego especular "as if" en el que nos vemos a través de otros (G.H. Mead).
En el turismo, el "as if" se manifiesta como una cualidad lúdica, estudiando al turista como un niño: entre la gratificación inmediata del Yo y los controles impuestos por los "guardianes" de la sociedad. Otras aplicaciones incluyen:
- El autoconcepto del turista proyectado sobre los productos.
- El estudio del componente de fantasía en la motivación.
- La negociación de roles y los enfoques dramatúrgicos.
Perspectivas Fenomenológicas y Etnometodológicas
Esta variación del enfoque anterior centra su atención en cómo los turistas aprecian el mundo de lo vivido, desde el punto de vista de quien experimenta la vivencia. Se deben estudiar los puntos de encuentro o confluencia entre individuos, relaciones y nudos de comunicación entre roles, el lugar visitado y el momento de la acción.
Simmel y Schutz aportaron significativamente al estudio del turismo a través del concepto de "extranjero" o "extraño" (stranger). Cohen aplicó estas ideas para desarrollar tipologías de turistas basadas en los conceptos de extrañeza o familiaridad de Schutz, que expresan distancia social/cultural y se entienden como significados que ordenan el mundo vivido y explican las experiencias. Ejemplos de estas tipologías son: "drifters" (vagabundos) o integrados.
La etnometodología investiga las asunciones no declaradas en la acción y examina los estereotipos presentes en la industria turística.
Perspectivas Posmodernas
El crecimiento global del turismo está ligado a la divulgación de la cultura posmoderna. La sociedad posmoderna se caracteriza por un proceso de desdiferenciación: la separación entre espacios de trabajo y ocio se difumina. Los espacios turísticos se mezclan con los de ocio, cultura, deporte o comercio.
El turismo se integra en la cultura posmoderna, donde la realidad es un producto de la industria cultural y los medios electrónicos. La vida social está influenciada por imágenes y signos, borrando la frontera entre lo real y la imitación, dificultando la diferenciación entre verdad y falsedad. Las atracciones comerciales y turísticas convierten a las personas en consumidores de espectáculos que imitan la vida real.