Perspectivas Sociológicas del Turismo: Teorías y Aplicaciones

Enviado por Chuletator online y clasificado en Magisterio

Escrito el en español con un tamaño de 3,84 KB

Enfoques de la Sociología del Turismo

Dan y Cohen resumen las principales perspectivas teóricas que intentan resolver los problemas del análisis sociológico del turismo, agrupándolas en dos bloques:

Enfoques Estructurales

La sociedad define a los individuos; por lo tanto, las acciones y creencias se explican a partir de las condiciones de vida externas a los mismos. Perspectivas:

  • Perspectiva Neodurkheimiana

    Sus seguidores presentan el turismo como una especie de peregrinaje moderno, dando lugar a numerosos estudios. A partir de ahí, muchos autores estudian las motivaciones de los turistas orientadas por la búsqueda de experiencias. Plantean que las sociedades crean la necesidad de establecer diferencias en la organización de los tiempos y espacios, donde el tiempo profano es el tiempo ordinario de la vida cotidiana y el tiempo turístico es el no ordinario. Otras líneas plantean el turismo como una ruptura respecto a la vida cotidiana, por lo que para los turistas esta ruptura tiene lugar en vacaciones.

  • Perspectiva Funcionalista

    Para los funcionalistas, la sociedad está compuesta por subsistemas, cada uno con una función social; así, el turismo cumple determinadas funciones en respuesta a las necesidades de la sociedad. Para Krippendorf, el turismo cumple la función de terapia social, sosteniendo que se viaja para restablecerse de los aspectos negativos de la vida moderna (trabajo, monotonía, debilidad de las relaciones interpersonales...). Esta aproximación falla en la identificación de factores de conflicto que surgen en el turismo, por eso hay que combinarla con otras aproximaciones para poder valorar los conflictos negativos que conlleva el desarrollo del turismo, como por ejemplo, la saturación de espacios.

  • Perspectiva Crítica y del Conflicto

    Ven el turismo como una forma de reproducción de diferencias sociales. Pone énfasis en que las zonas menos desarrolladas están sujetas a condiciones externas para que exista un crecimiento que impacta negativamente en zonas de pueblos indígenas o poco pobladas. Uno de los temas tratados también son las tensiones entre la industria turística y los clientes. La contradicción que mejor describe es la hospitalidad comercializada, que dice que los intercambios sociales entre locales y extraños, basados en principios de hospitalidad, se reemplazan por intercambios económicos que se enmascaran tras una supuesta amistad. Se incluyen también perspectivas feministas que indican que una comprensión total del turismo necesita atender a las relaciones de género que lo atraviesan.

Enfoques Subjetivistas

Pone énfasis en la dimensión individual de lo social. Los autores sostienen que la sociología del turismo debe centrarse en la acción social.

  • Perspectiva Weberiana

    El significado de la acción y la motivación están en el núcleo del conocimiento sociológico. Objetivo: alcanzar el conocimiento de los factores motivacionales que empujan al viaje, para comprender la elección del destino. Pocos avances para establecer una teoría de motivaciones sobre la que sustentar los estudios turísticos. Queda por aplicar el paradigma weberiano en la acción motivada por la moralidad puritana basada en una ética del trabajo que promete salvación espiritual en la religión protestante; estas ideas son aplicables al turista y a las comunidades receptoras.

  • Perspectiva del Interaccionismo Simbólico

Entradas relacionadas: