Perspectivas Sociológicas del Turismo: De lo Sagrado a la Crítica Social
Enviado por Chuletator online y clasificado en Ciencias sociales
Escrito el en
español con un tamaño de 3,52 KB
Perspectivas Sociológicas del Turismo
1. Perspectiva Neo-Durkheimiana
Esta corriente presenta al turismo como un peregrinaje moderno, lo que ha dado lugar a numerosos estudios. Plantea que las sociedades crean la necesidad de establecer distinciones en la organización de tiempos y espacios. Se distingue entre:
- Tiempo profano: El tiempo ordinario de la vida cotidiana.
- Tiempo sagrado: El tiempo turístico o no ordinario.
Otras líneas de trabajo dentro de esta perspectiva conciben el turismo como una ruptura respecto a la vida cotidiana y una forma de recuperación de la misma. El viaje es visto como un mecanismo compensatorio e integrador, y por ello se considera al turismo más que un simple desplazamiento.
P. Funcionalista
Representada por los estudios que consideran el fenómeno turístico como un subsistema social. Expone que la sociedad está conformada por subsistemas, y que cada uno de ellos cumple funciones sociales que mantienen al sistema en su conjunto.
Tanto en esta perspectiva como en la anterior, se argumenta que la sociedad crea el turismo como un requisito que aporta satisfacción y estabilidad a la vida humana.
Según Krippendorf, el turismo es una terapia social. Un ejemplo de esto es cuando la gente viaja por no ser feliz, buscando restablecerse de las dimensiones negativas que conlleva la vida moderna.
Si bien esta aproximación se enfoca en describir cómo opera el subsistema turístico, carece de la identificación de factores que generan conflictos en el desarrollo turístico. Por ello, se considera necesario combinarla con otras aproximaciones.
2. Perspectiva Crítica y del Conflicto
La teoría marxista es una de las corrientes que ha influido en la sociología del turismo. Desde esta óptica, el turismo es visto como una forma de reproducción de las diferencias sociales a nivel de clases sociales. El enfoque crítico tiende a enfatizar las desigualdades y desequilibrios a los que da lugar el capitalismo, partiendo de las relaciones de explotación que se generan en este sistema.
La teoría de la dependencia pone el énfasis en que las zonas menos desarrolladas están sujetas a condiciones externas para que exista un crecimiento continuado, lo cual impacta negativamente en zonas donde residen pueblos indígenas o regiones escasamente pobladas.
El turismo es considerado una actividad económica capitalista más, y por tanto, sus consecuencias son tan devastadoras como las de otras actividades económicas. Se le identifica como una forma de imperialismo en la que los países del tercer mundo son explotados sistemáticamente.
Uno de los temas tratados en esta perspectiva son las tensiones potenciales que existen entre la industria turística y sus clientes, la rutina e impersonalidad de las empresas y la calidad de la experiencia esperada.
Dentro de los enfoques críticos se incluyen las perspectivas feministas, que indican que una comprensión integral del turismo necesita atender las relaciones de género que lo atraviesan. De esta manera, si se estudian aspectos económicos del desarrollo turístico (como el empleo generado), puede llegar a reforzar las desigualdades tradicionales entre hombres y mujeres y, en ocasiones, ayudar a su transformación.