Perspectivas Sociológicas del Turismo: Un Enfoque Multiparadigmático

Enviado por Chuletator online y clasificado en Psicología y Sociología

Escrito el en español con un tamaño de 7,85 KB

Enfoques y Paradigmas en el Estudio del Turismo

Enfoque Estructural Objetivista: Neodurkheimiano y Funcionalista

Este enfoque define al individuo, la acción y las creencias en función de las condiciones de vida externas, priorizando el estudio de la estructura social y considerando al individuo como un producto de esta. Se divide en dos perspectivas:

  • Perspectiva Neodurkheimiana: Estudia la motivación del turista y su búsqueda de experiencias. Establece una organización en tiempo y espacio, marcando la diferencia entre el espacio profano (vida cotidiana) y el sagrado (turístico). El viaje se concibe como un mecanismo compensatorio e integrador, con un periodo liminal de ruptura y recolección de pruebas tangibles.
  • Perspectiva Funcionalista: Considera al turismo como un subsistema social con una función necesaria para el mantenimiento de la estabilidad del sistema. Esta función se manifiesta como una terapia social, donde el viaje permite superar la infelicidad generada por el trabajo automatizado, la monotonía diaria, la racionalización económica, la represión de sentimientos y la debilidad relacional. El elemento lúdico del turismo recupera fuerzas y actúa como una válvula de escape que estabiliza a los individuos.

Enfoque Crítico o del Conflicto

Este enfoque analiza el turismo como una reproducción de las diferencias sociales, estableciendo una relación de dominación centro-periferia entre la industria y los clientes. Subraya las desigualdades y desequilibrios, argumentando que el capitalismo se basa en relaciones de explotación. Se observa una presión sobre zonas menos desarrolladas para un crecimiento continuado, con el consecuente deterioro. Existe una tensión entre la rutina e impersonalidad de los establecimientos turísticos y la calidad de la experiencia. Los intercambios entre locales y extraños se basan en lo económico y lucrativo. Se apoya en las teorías de la dependencia, que ven al turismo como una forma de dominación metropolitana en un marco neocolonial. El turismo se presenta como un sistema ideológico que mercantiliza y se apropia de culturas subordinadas, obligando a viajar sin reparar en las consecuencias para las sociedades receptoras. Incluye el enfoque feminista, que resalta al turismo como una actividad social atravesada por relaciones de género, donde están implicadas relaciones de poder, estereotipos y la subordinación de la mujer.

Enfoque Weberiano e Interaccionismo Simbólico

Este enfoque se centra en la dimensión individual de lo social, priorizando la acción social sobre las estructuras. Las estructuras sociales se forman mediante una compleja interconexión de acciones cuyo significado hay que comprender. Se enfoca en el estudio de la motivación, ideas, valores y creencias del ser humano como componentes que transforman la realidad. Posee una orientación epistemológica y metodológica distinta, buscando comprender e interpretar el comportamiento social como causalidad de la naturaleza.

  • Perspectiva Weberiana: Se centra en el núcleo de conocimiento y el discurso que tiene el turista cuando viaja, así como en el impacto de los visitantes sobre la comunidad receptora. Se aplica la acción motivada por la ética protestante de redención por el trabajo, aplicable al comportamiento de la sociedad receptora y del turista.
  • Perspectiva del Interaccionismo Simbólico: Los individuos construyen su propia identidad a partir de interacciones con otras personas. La sociedad es el resultado de interacciones cotidianas que dotan de significado al mundo social. La persona se desarrolla a partir del "Yo" que actúa anticipando la reacción de los demás, mediante la información que transmite el "Mi": cómo les ven otros. La interacción es un diálogo entre el "Yo" y el "Mi", un juego especular "as if" en el que nos vemos a través de otros. El "as if" representa la cualidad lúdica que estudia al turista como un niño, entre la gratificación del "Yo" y los controles impuestos por los guardianes sociales. Se analiza el autoconcepto del turista proyectado sobre productos, el estudio de la fantasía en la motivación, la negociación de roles y los enfoques dramatúrgicos.

Enfoque Etnometodológico y Posmoderno

Este enfoque centra su atención en cómo los turistas aprecian el "mundo de lo vivido", desde el punto de vista del que vive la experiencia. Se consideran los puntos de vista individuales, las relaciones y los nudos de comunicación entre el rol, el lugar visitado y el momento en que transcurre la acción. La etnometodología investiga las asunciones no declaradas y examina los estereotipos de la industria turística.

  • Perspectiva Posmoderna: La sociedad posmoderna está dominada por un proceso de desdiferenciación, donde la separación entre espacios de trabajo y ocio se difumina. Los espacios turísticos se mezclan con el ocio, la cultura, el deporte o el comercio. Se integra la cultura posmoderna de la realidad como producto de la industria cultural y los medios electrónicos. La vida social está influida por la imagen y el signo, la frontera entre lo real y la imitación queda abolida, y es difícil diferenciar la "verdad" de la "no verdad". La atracción comercial y turística convierte a las personas en consumidores que imitan la vida real.

El Ocio en la Sociedad Actual: El Turismo como Forma de Ocio

El ocio es una actividad accesible a la mayoría de la población y abarca distintos ámbitos: económico, social, político y cultural. El avance del ocio se explica por el incremento del tiempo libre disponible, la transformación tecnológica del trabajo, la inserción laboral tardía, la jubilación anticipada, el aumento de la esperanza de vida y la mejora en la calidad de vida. Existen elementos políticos y económicos que centran el interés en el ocio.

  • Económicos: Emergencia y consolidación de la industria cultural y del ocio en su contribución al PIB.
  • Políticos: El ocio se considera un derecho social a disfrutar del tiempo libre, que debe ser salvaguardado por las instituciones políticas. La Constitución Española establece la obligación del poder público de promover la utilización, el fomento y la promoción del ocio.

El Ocio como Experiencia Humana

El ocio se entiende como una vivencia propiciada por un estado mental que permite disfrutar de algo que no todos disfrutan. Este estado mental es un ámbito de la experiencia humana determinado por la actitud hacia una acción. Es un medio para alcanzar una sensación de logro y aumentar la autoestima. La situación social adquiere un papel relevante en el sistema económico y determinará la significación personal atribuida al ocio y la manifestación práctica de la vivencia.

Actividades, Funciones y Ámbitos del Ocio

Las manifestaciones objetivas del ocio pueden ser de forma pasiva o activa, según la estación del año, individuales o grupales, *indoor* o *outdoor*, con o sin aprendizaje previo. El ocio genera beneficios sociales e individuales en la salud y el bienestar, como la función terapéutica de las actividades físicas y deportivas, el bienestar psíquico de la socialización frente al aislamiento, la innovación social y la creatividad personal para mejorar la calidad de vida. Otras funciones incluyen la función simbólica como signo de pertenencia o distinción, de control o emoción desplegada, de soporte de necesidades que cubren diferentes grupos ocupacionales y de vivencia experimentada en el ocio. Existen tres ámbitos principales que canalizan la vivencia del ocio: la cultura, el deporte y el turismo. La industria y la oferta turística se enmarcan dentro del ocio.

Entradas relacionadas: