Perspectivas Sociológicas sobre el Profesorado: Proletarización y Conflicto en el Aula

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Magisterio

Escrito el en español con un tamaño de 3,71 KB

La Perspectiva Marxista sobre el Trabajo Docente

Desde la perspectiva marxista, el trabajo de los maestros debe explicarse encuadrándolo dentro de la ideología del movimiento obrero. Es la tesis de la proletarización de Lawn y Orza (1998). Según esta tesis, se explica en qué sentido hay que considerar al maestro como un colectivo alistado al proletariado y no como un grupo profesional.

La tesis de la proletarización de Lawn y Orza señala que el profesorado está inserto en el proceso de proletarización que antaño experimentaron los trabajadores industriales. Un proceso que socava la autonomía del profesor como consecuencia de la eliminación de su cualificación, de su exclusión de las funciones conceptuales del trabajo y del reforzamiento del control en la gestión y destreza.

La regulación de la enseñanza ha pasado con el tiempo de limitarse a los requisitos más generales a suponer una especificación detallada de los programas docentes. El enseñante ha perdido progresivamente la capacidad de decidir cuál ha de ser el resultado de su trabajo, pues este llega previamente establecido en forma de asignaturas, horarios, programas... El docente pierde así también, y aunque solo sea parcialmente, el control sobre su proceso de trabajo. Esta pérdida de autonomía puede considerarse también como un proceso de descualificación del puesto de trabajo. El docente ya no precisa de las capacidades y conocimientos necesarios para tomar decisiones.

Los enseñantes, como la gran mayoría de los trabajadores asalariados, producen un plustrabajo y, si se trata del sector privado, un plusvalor del que se apropian sus empleadores. Por parte del sector público, este tiende a limitar sus gastos en salarios, y los enseñantes suelen ser uno de los colectivos de funcionarios más vulnerables.


Relaciones Profesor-Alumnos: Dominación y Subordinación Institucionalizadas

Siguiendo a Fernando Gil en su obra Sociología del Profesorado, se explican las relaciones profesor-alumnos en el marco de las formas de dominación y subordinación institucionalizadas. A continuación, se desarrollan los elementos de este marco explicativo.

Profesores y alumnos viven en un conflicto específico y permanente de deseos normalmente ocultos, una especie de guerra fría caracterizada por varias situaciones:

  • El profesor representa al grupo de los adultos y, por tanto, es en principio enemigo de la vida espontánea del grupo de alumnos.
  • El profesor representa el currículum formal y su interés consiste en imponerlo a los alumnos bajo la forma de tarea.
  • Los alumnos están mucho más interesados en su propio mundo que en los trozos de vida disecados que los profesores pueden ofrecerles.
  • El profesor representa el orden social establecido en la escuela y su interés es mantener ese orden, mientras los alumnos solo tienen un interés negativo en esa superestructura feudal.
  • Los alumnos son el material con el que se supone que los profesores deben alcanzar resultados.

Esto precisa una serie de aclaraciones.

Este cuadro describe un conflicto de objetivos contradictorios. Normalmente, el profesor impone su autoridad en un primer momento al serle relativamente fácil imponer sus decisiones, con lo cual se establece un clima general de orden en el que discurre la relación. Pero entonces el conflicto pasa a un segundo nivel, en el que los estudiantes tratan de neutralizar el control del profesor haciendo mecánica la conformidad, riéndose a sus espaldas o negándole su existencia como persona, refugiándose en actividades cuyo sentido escapa a su alcance.

Entradas relacionadas: