Perspectivas Sociológicas: Modernidad, Método Científico y la Visión de Dubet sobre la Sociedad

Enviado por Chuletator online y clasificado en Ciencias sociales

Escrito el en español con un tamaño de 3,41 KB

Conceptos Fundamentales en Sociología y Modernidad

1. Acontecimientos Clave de la Modernidad y su Relación

Respuesta: Tres acontecimientos importantes de la modernidad son la Revolución Francesa, la Revolución Industrial y la Reforma Protestante o el Descubrimiento de América.

2. Diferencias entre Sociología y Ciencias Sociales

Respuesta: Mientras que las ciencias sociales estudian a las sociedades en su conjunto, la sociología se enfoca en los hechos sociales. Parte de la premisa de que la acción social siempre está condicionada. Ambas utilizan el método científico para facilitar el estudio de lo social, pero la sociología profundiza en lo social, no tanto en la sociedad como un todo.

3. Etapas del Método Científico

Respuesta: Las etapas del método científico son las siguientes: comienza con una hipótesis. Luego, para comprobar su teoría, se debe someter su supuesto a prueba y error. El discurso responsable debe evitar falsas hipótesis. El método empírico surge de la hipótesis, por eso decimos que el método científico es empírico; esto significa que la hipótesis formulada debe ser comprobable.

La Visión de François Dubet: El Trabajo de las Sociedades

Todo es social: nuestras costumbres, nuestros pensamientos, sentimientos, nuestras actividades más íntimas y públicas. Lo social se nos impone; no elegimos ni sus lenguajes ni sus reglas, y la sociedad se nos resiste cuando nos oponemos a ella.

La mayor parte de los sociólogos profesionales consideran que la idea misma de sociedad es inútil y peligrosa. En resumen, se trata de estudiar lo micro y lo local. Sin embargo, ese modelo ya no se sostiene. Por un lado, la estructura social parece descomponerse porque las desigualdades se multiplican. Entonces, la sociología de la sociedad se convierte en una vaga nostalgia o en una postura crítica empeñada en describir la vida social como un mecanismo de dominación sin fallas.

El paradigma de la sociedad lleva a estrechar el espacio de las posiciones sociales en nombre de la integración, sobre todo en términos de desigualdad de posibilidades y oportunidades. Las desigualdades injustas se perciben como discriminaciones, como obstáculos para alcanzar todas las posiciones sociales en función del mérito de los individuos. En ese marco, se impone la noción de capital social, atribuyéndole la capacidad de transformar las virtudes sociales privadas en beneficios colectivos.

La única realidad es la de los individuos, y la vida social es un conjunto de escenas y juegos, y ya no un sistema. La sociología está bajo la amenaza de desaparecer junto con la sociedad. Se convierte en la ciencia de las desigualdades y los problemas sociales.

El modelo de la integración de la sociedad ha quedado atrás. A continuación, se explicará la vida social y el funcionamiento de las sociedades en que vivimos. El primer camino es el de la acción y de lo que se ha llamado experiencia social; debe admitirse que las lógicas de la acción son sociales.

El segundo camino que invita a no abandonar el estudio de la sociedad es el de la dominación. La cohesión social no le resta nada a la dominación social; solo la transforma y la vuelve más subjetiva. La dominación es el conjunto de las fuerzas que impiden a los actores dominados controlar su experiencia social.

Entradas relacionadas: