Perspectivas Sociológicas sobre la Desigualdad: Weber y el Funcionalismo

Enviado por Chuletator online y clasificado en Ciencias sociales

Escrito el en español con un tamaño de 3,95 KB

El Enfoque Weberiano de la Desigualdad Social

El enfoque weberiano es posterior al marxista. Max Weber desarrolla su sociología a principios del siglo XX. Su estudio de la desigualdad es, en buena medida, una crítica al modelo marxista. Para Weber, son múltiples las esferas de las que puede provenir el poder que origina la desigualdad. El poder, su monopolio o no, y su distribución desigual, están en el origen de la desigualdad.

Las Esferas de la Desigualdad según Weber

La Esfera Económica: El Mercado

La esfera económica tiene como escenario principal al mercado. Aquí, la distinción entre mercado de bienes y mercado de trabajo es fundamental. La propiedad es decisiva en el mercado de bienes, ya que influye en las posibilidades de los individuos de obtener beneficios en este espacio.

La Esfera Social: Honor y Prestigio

La esfera social es para Weber la esfera del “honor” o del prestigio. El prestigio es para el autor un factor de diferenciación social fundamental, aunque de índole subjetiva, pues depende de la consideración de los demás.

La Esfera Política: El Ejercicio del Poder

La esfera política se desarrolla en aquellos escenarios en los que se trata de influir en la acción de los demás para conseguir ciertos objetivos.

Conceptos Clave Weberianos: Clase, Estamento y Partido

De acuerdo con esta visión tridimensional de Weber, él propone tres conceptos clave para identificar a los protagonistas de cada escenario: clase, estamento y partido.

  • Clase: Según Weber, las clases son grupos sociales que tienen en común unas probabilidades de existencia determinadas por la posición ocupada en el mercado.
  • Estamento: Los estamentos son comunidades cuyos miembros comparten destino en función de que una serie de cualidades sean positiva o negativamente valoradas socialmente. Su característica fundamental es vivir según un estilo de vida determinado, de acuerdo con ciertas convenciones impuestas por la tradición.
  • Partido: El partido se utiliza en un sentido más amplio que el que se maneja habitualmente, pues con él se refiere a cualquier organización destinada al ejercicio del poder.

El Enfoque Funcionalista de la Desigualdad

El enfoque funcionalista de la desigualdad es mucho más reciente en el tiempo que los enfoques marxista o weberiano, al menos como corriente con influencia en la manera de estudiar las desigualdades. La primera premisa funcionalista fue la sistematicidad del orden social, cuyas partes se articulan entre sí, acoplándose sus distintas funciones para formar un todo unitario.

Para los funcionalistas, la sociología es ante todo el estudio de los sistemas sociales y de las funciones que desempeñan las instituciones: la contribución que estas hacen a la continuidad del conjunto social. Consecuentemente con ese planteamiento, conciben la desigualdad como una necesidad funcional que contribuye a la reproducción del orden social.

La Perspectiva de Davis y Moore

Davies y Moore defienden que existe una relación entre la desigualdad y el orden social, y que la desigualdad es una necesidad universal de toda sociedad. La desigualdad es así una idea inconscientemente desarrollada por la que las sociedades aseguran que las posiciones más importantes están conscientemente ocupadas por las personas más cualificadas. La desigualdad es vista así como algo funcional, algo que las sociedades necesitan para garantizar su correcto funcionamiento.

Entradas relacionadas: