Perspectivas Sociológicas Contemporáneas: Integración y Desafíos Globales

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Ciencias sociales

Escrito el en español con un tamaño de 4,23 KB

La Sociología Hoy: Teorías y Debates Contemporáneos

La sociedad se estudia de muchas maneras; podemos estudiar, por ejemplo, a las personas mayores o la estructura social de un grupo específico. Este es el gran debate de la Sociología: ¿cuál es su objeto de estudio?

Teorías de la Integración en Europa

En Europa, el interés de las teorías de integración se centra en los pares de conceptos: acción/estructura (por ejemplo, el fenómeno del botellón) y subjetivo/operativo (como los conceptos de jóvenes y juventud). Los sociólogos más representativos son:

Anthony Giddens

Giddens plantea en su teoría un proceso dinámico entre la acción y la estructura, interrelacionados. Sus componentes fundamentales son los agentes sociales, su racionalización, la motivación y la práctica, como productores de los cambios en la sociedad, donde la práctica es la más relevante. Para este autor, la estructura social se transforma en sistema social debido a las prácticas regulares de una acción.

Pierre Bourdieu (1930-2002)

Bourdieu critica las teorías que se centran en las estructuras objetivas y olvidan la construcción de la sociedad por parte de los actores; además, critica aquellas que se centran en la acción y olvidan la estructura. Su teoría la define como estructuralismo constructivista con el fin de hacer patente la interdependencia. Habla de la práctica constituida por los conceptos “habitus y campo”, entendiendo por habitus las estructuras mentales o cognitivas que sirven para el manejo del mundo social y por campo, la posición objetiva de los individuos en él, por ejemplo, el campo económico, el religioso, etc.

Jürgen Habermas

Habermas centra su atención en la interacción social o acción comunicativa. Analiza la comunicación con el objetivo de descubrir las estructuras sociales que distorsionan la sociedad. Opina que se produce una colonización del mundo natural por parte del sistema que desarrolla su propia estructura, como la familia, el Estado, etc. Considera que el problema fundamental de la sociología es encontrar cómo conectar satisfactoriamente el mundo natural con el sistema social, es decir, cómo el comportamiento del individuo se conecta con el sistema y su estructura, y de qué manera evolucionaría.

Últimos Debates Sociológicos

Manuel Castells

Castells, con sus estudios sobre la sociedad red, estudia el nuevo modelo de desarrollo del capitalismo que se basa en la información y el cambio tecnológico, lo que él denomina el “desafío informacional”.

Afirma que la sociedad de la información se define por la mejora de las redes y la aparición de la economía red. En este tipo de sociedad, es posible recuperar el control del mercado global o la interacción con los demás a través de un esfuerzo activo personal y colectivo. Piensa que estas tecnologías pueden servir incluso a comunidades locales para renovarse.

Ulrich Beck

Beck propone la actuación en torno a la globalización de las instituciones modernas y la liberación de las tradiciones y costumbres. Habla principalmente de una sociedad de riesgo, debido al desarrollo de la ciencia y de la tecnología. Y propone gestionar el riesgo con la participación colectiva de todos, no solo de los políticos o científicos. El individualismo de la sociedad se aleja de lo tradicional e incrementa la posibilidad de desarrollo también individual.

Zygmunt Bauman

Bauman es considerado uno de los pensadores más lúcidos; acuñó el término de “modernidad líquida”. Ofrece teorías definitivas describiendo nuestras contradicciones y tensiones sociales y las tendencias en las relaciones. Remarca las líneas leves de las etapas tempranas del capitalismo que ahora son el centro en la modernidad líquida.

Entradas relacionadas: