Perspectivas Sociológicas Clave sobre Problemas Sociales y Desviación

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Ciencias sociales

Escrito el en español con un tamaño de 5,83 KB

Marco Teórico: Seis Perspectivas Sociológicas sobre los Problemas Sociales

El estudio de los problemas sociales requiere la comprensión de diversas ópticas teóricas que explican su origen, desarrollo y consecuencias. La siguiente tabla comparativa resume las características fundamentales de seis enfoques clave, desde la Patología Social hasta el Construccionismo Crítico.

ÁmbitosEtiquetamientoConstrucción SocialCríticoPatología SocialDesorganización SocialConstruccionismo Crítico
Autor y Contexto TemporalHoward Becker
Década de los 60
Peter Berger
Década de los 70
Kenneth Neubeck
Años 30 (influencia en los 70)
Kenneth Neubeck
Primeros años del siglo XX
Robert Merton
Mediados del siglo XX
Karl Marx (Influencia principal)
DefiniciónProceso por el que una persona va estructurando un comportamiento contrario a las normas, debido a la imposición de una etiqueta social.Examina los significados que creamos; se centra su interés en nuestras definiciones subjetivas de la realidad.Compara la sociedad ideal a la que se busca llegar versus aquellas en las que las estructuras sociales favorecen a ciertos grupos.Comportamientos contrarios al mantenimiento de una sociedad sana, una sociedad sin desviación de normas y valores.El origen de los problemas se encuentra en dos tipos de fenómenos sociales: cambios sociales (que producen confusión) y estructuras sociales (que no funcionan como deberían).Concentra su atención en los actores sociales que tienen el poder de influir en la opinión pública.
3 Características
  1. No toma en cuenta las causas del comportamiento inicial.
  2. Cuesta salir del etiquetaje impuesto.
  3. Obliga al individuo a adaptarse a la sociedad y sus normas.
  1. Se le asignan significados a fenómenos objetivos.
  2. Separa el mundo físico y el de los significados.
  3. Comprende las categorías de nuestro mundo a través de tipificaciones.
  1. Los problemas sociales favorecen a ciertos grupos y oprimen a otros.
  2. Procedimiento de identificación de problemas basado en el conflicto.
  3. Comprende categorías a través de tipificaciones.
  1. Culpabilidad a individuos implicados.
  2. Problemas con origen en debilidad mental o moral.
  3. No tiene en cuenta las influencias sociales y culturales que actúan en los sujetos.
  1. No se cuestiona el orden político, económico y social.
  2. Las normas ya no sirven para guiar, regular y regir el comportamiento (anomia).
  3. Cuando las oportunidades no son iguales para todos, ocurren desajustes estructurales.
  1. Se centra en el capitalismo y las relaciones de poder.
  2. Centra su atención en actores sociales dominantes.
  3. Los grupos dominantes tienden a usar su propio propósito para imponer cambios.
Quién ConstruyeGrupos sociales que atribuyen la condición del comportamiento como apropiado o no, según la sociedad. Los grupos de poder sobre un grupo de menor poder.Nosotros mismos como seres humanos, ya que por nuestras experiencias le damos diferentes significados al problema.Grupos dominantes que controlan los recursos y la narrativa social.A los propios individuos de tales comportamientos, cuyo origen se encuentra en problemas de desarrollo o de autocontrol personal.Quienes renuncian o se niegan a seguir valores y normas de la sociedad. El comportamiento rebelde pretende establecer una estructura social nueva.Los grupos dominantes, quienes tienen la capacidad de influir en la forma de pensar de la gente, especialmente a través de los medios de comunicación.
Cómo AfectaEl delincuente es castigado, etiquetado y apartado de la sociedad, quedando siempre como 'delincuente'.Depende del grado de significancia; asignarle un significado particular implica razonamiento moral.Se impide que los macroproblemas se conviertan en cuestiones públicas, desviando la atención del ciudadano medio.Se les culpa y se les hace sentir inferiores por su condición, sea drogadicto, ladrón o el simple hecho de ser pobre.Los sujetos sienten confusión debido a cambios sociales que afectan su desarrollo personal.Los medios de comunicación pueden distorsionar la visión de los problemas a los sujetos, mostrando mucha información no relevante y provocando confusión.
EjemploEl delincuente, que es castigado, etiquetado y apartado de la sociedad, y siempre queda como un “delincuente” a ojos de la comunidad.Discusión sobre la legalización del cannabis: se le atribuyen diferentes significados y se dividen dos posturas, a favor y en contra.El proletariado de Chile: diferencias abismales en la salud, educación, vivienda, etc., que benefician a la élite.Culpar a los extranjeros de los crímenes, la violencia y la inseguridad de cierta ciudad, atribuyendo el problema a fallas individuales o de origen.Convivencia con personas de distinta orientación sexual en lugares públicos, debido a que no se acostumbraba a ver demostraciones afectivas en parejas del mismo sexo (confusión normativa).Deficiencia en el servicio público de salud de Atacama. Tras las movilizaciones, los medios de comunicación se encargaron de difundir la situación en la cual se encontraba, moldeando la percepción pública.

Entradas relacionadas: