Perspectivas Sociológicas: Burocracia y Currículo en la Sociedad

Enviado por Chuletator online y clasificado en Ciencias sociales

Escrito el en español con un tamaño de 4,61 KB

La Burocracia: Concepto y Dimensiones Sociológicas

La **burocracia**, concepto fundamental en la obra de **Max Weber**, se refiere a estructuras que permiten el funcionamiento de sociedades complejas. Se trata de una estructura organizativa encargada de administrar y gestionar los trámites detallados y precisos de la sociedad, fundamentada en la **racionalidad** de la legislación vigente. Se caracteriza por **formalidades**, **papeleo**, **rutinas** y **procedimientos de carácter legal**, implicando la intervención de la **administración pública**. Es una forma de **poder** capaz de controlar a la sociedad, que requiere la necesidad de detallar y precisar por anticipado cómo deben realizarse las acciones. Se basa en la racionalidad y en la **división del trabajo**. A menudo se asocia con una forma de poder que se incrusta en el Estado, conduciendo a una sociedad mecanizada. Un ejemplo claro es el acceso o traslado en el ámbito universitario.

La burocracia constituye un sistema que organiza la sociedad con base en los **roles sociales** desarrollados por cada individuo. Este sistema abarca estructuras de cualquier orden, tanto a nivel familiar (roles de padres e hijos), económico (empresas, bolsa de valores) como administrativo (Estados, política, gobierno).

La **Administración** es la estructura burocrática que engloba el resto de las estructuras y las coordina a través de instrumentos como, por ejemplo, la legislación.

Esta normativa es un reflejo de los **valores sociales**. No obstante, excluye a todo aquel que no se ajuste a los roles definidos. Igualmente, ordena a través de unos **méritos** o reconocimientos, formando a las personas que desempeñarán cada rol (lo que se conoce como **meritocracia**).

Características Sociológicas del Currículo

El **currículo** posee una **naturaleza social** y evoluciona a la par que la sociedad. Aglutina una selección de elementos clave: **objetivos**, **contenidos**, **metodología** y **criterios de evaluación**. En él convergen **ideas**, **valores** y **perspectivas sociales**, **éticas** y **morales**. Algunos autores sostienen que el currículo no es objetivo ni neutral, ya que refleja **relaciones de poder**.

Implica una serie de **elecciones**: una manera de organizar los **espacios y tiempos**, la **selección de contenidos**, la delimitación de **especialidades y asignaturas**, y la generación de relaciones más **igualitarias**, **democráticas** e **integradoras**. Diversos actores intentan influir en el currículo para favorecer sus intereses. El proceso de **definición social de los contenidos** (qué se incluye y qué se excluye) es fundamental y es fruto de decisiones **sociales**, **políticas**, **económicas** e **ideológicas**. Por ello, se sostiene que el currículo es una **construcción social**. Este proceso suscita debates, dado que el currículo contribuye a la formación de la sociedad del futuro.

El Currículo como Construcción Social

El proceso relacionado con la **definición social de los contenidos escolares**, la selección de los mismos, etc., es fruto de decisiones de índole **social**, **política**, **económica** e **ideológica**. Por esta razón, se afirma que el currículo es una **construcción de naturaleza social** y suscita debates, ya que contribuye a la formación de la sociedad del futuro y evoluciona a la par que esta.

Implica una serie de **elecciones**: una manera de organizar los **espacios y tiempos**, la **selección de contenidos** (lo que se enseña y se aprende), la delimitación de **especialidades y asignaturas**, y la generación de relaciones más **igualitarias**, **democráticas** e **integradoras**. Todos los actores relevantes intentarán influir en el currículo para favorecer sus intereses. Algunos autores sostienen que el currículo no es objetivo, aséptico ni neutral, dado que refleja **relaciones de poder**.

El Currículo Oculto: Concepto y Ejemplos

El **currículo** no es neutro e incorpora elecciones y contenidos que pueden ser **explícitos** o **implícitos**. A estos contenidos implícitos, no formulados o reconocidos, se les denomina **currículo oculto**, que es aquello que se transmite al alumnado sin que este sea consciente de dicho aprendizaje.

El **currículo oculto** se compone de aquellos elementos del **ambiente escolar** que, sin formar parte del currículo oficial explícito, contribuyen de forma implícita a **aprendizajes sociales** muy significativos. Ejemplos de esto incluyen la transmisión de **estereotipos de género** o la norma de **levantar la mano para hablar** en clase.

Entradas relacionadas: