Perspectivas Psicológicas sobre el Aprendizaje y la Conducta Alimentaria
Enviado por Chuletator online y clasificado en Psicología y Sociología
Escrito el en español con un tamaño de 6,79 KB
Estilos de Aprendizaje
Modelo según Alonso, Gallego y Honey
Este modelo identifica cuatro estilos principales de aprendizaje, basados en cómo las personas prefieren abordar el conocimiento:
- Activo:
- Aprenden haciendo, experimentando y participando.
- Disfrutan los retos, las actividades en grupo y nuevas experiencias.
- Pueden aburrirse con explicaciones largas o tareas repetitivas.
- Reflexivo:
- Observan antes de actuar, analizan y piensan cuidadosamente.
- Les gusta recopilar información antes de tomar decisiones.
- Teórico:
- Buscan lógica, estructuras claras y fundamentos.
- Les gusta analizar conceptos, modelos y teorías.
- Pragmático:
- Valoran la utilidad práctica de lo aprendido.
- Les gusta aplicar lo aprendido a situaciones reales.
- Se centran en resultados y efectividad.
Otros Perfiles de Aprendizaje Clave
Complementando los estilos anteriores, se identifican otros perfiles relevantes, como los derivados del trabajo de Kolb:
- Asimilador (basado en observación reflexiva y conceptualización abstracta): Caracterizado por un enfoque teórico y lógico, centrado en modelos y conceptos.
- Acomodador (basado en experiencia concreta y experimentación activa): Caracterizado por un enfoque activo y práctico, donde se aprende haciendo.
Teoría de las Inteligencias Múltiples (Howard Gardner)
- Lingüístico-verbal: Habilidad para usar palabras de forma efectiva (escrita u oral). Ej.: escritores, oradores.
- Lógico-matemática: Capacidad para razonar, calcular y resolver problemas lógicos. Ej.: científicos, ingenieros.
- Visual-espacial: Pensamiento en imágenes, visualización de objetos. Ej.: arquitectos, artistas visuales.
- Musical: Sensibilidad al ritmo, tono, timbre y música. Ej.: músicos, compositores.
- Corporal-kinestésica: Control del cuerpo para expresar ideas o ejecutar actividades físicas. Ej.: bailarines, deportistas.
- Interpersonal: Habilidad para interactuar con otros, interpretar emociones y motivaciones. Ej.: docentes, terapeutas.
- Intrapersonal: Comprensión de uno mismo, autorreflexión. Ej.: filósofos, escritores introspectivos.
- Naturalista: Capacidad para identificar, clasificar y comprender el entorno natural. Ej.: biólogos, ecologistas.
Teorías del Aprendizaje y Comportamiento en Nutrición
Teorías del Aprendizaje Relacionadas con la Conducta Alimentaria
Explora cómo las personas aprenden y modifican sus hábitos alimentarios desde diferentes enfoques teóricos:
- Condicionamiento clásico y operante: Cómo se forman y refuerzan conductas alimentarias por asociación o recompensa.
- Aprendizaje social (Bandura): Influencia de la observación, imitación y modelos sociales.
- Constructivismo: El aprendizaje es activo y construido a partir de experiencias previas.
Teorías del Cambio de Comportamiento en Salud (Aplicadas a la Consulta Nutricional)
Estas teorías ayudan a comprender y guiar el proceso mediante el cual una persona cambia su comportamiento para mejorar su salud. Algunas relevantes son:
Modelo Transteórico (Prochaska y DiClemente)
- Etapas: Precontemplación, contemplación, preparación, acción, mantenimiento y recaída.
- Cada etapa requiere estrategias específicas.
Teoría del Comportamiento Planeado (Ajzen)
- El comportamiento depende de la intención, que está influida por actitudes, normas sociales percibidas y control percibido.
Modelo de Creencias en Salud
- El cambio depende de la percepción de amenaza (riesgo y gravedad), beneficios y barreras, y señales para la acción.
Principales Corrientes Psicológicas del Aprendizaje y su Aplicación en Nutrición
1. Conductismo (Skinner, Pavlov, Thorndike)
- Idea central: El aprendizaje se da por repetición, refuerzos y castigos. La conducta cambia según las consecuencias.
- Técnicas: Refuerzo positivo (elogios, recompensas), hábitos, rutina.
- En nutrición: Premiar a la persona cuando logra una conducta deseada (ej.: comer cinco frutas en la semana).
2. Cognitivismo (Piaget, Ausubel, Bruner)
- Idea central: El aprendizaje es un proceso mental activo: percibir, organizar, comprender.
- Técnicas: Mapas conceptuales, explicaciones lógicas, ejemplos.
- En nutrición: Explicar por qué el desayuno es clave: cómo afecta la glucemia y el rendimiento.
3. Constructivismo (Piaget, Vygotsky)
- Idea central: El conocimiento se construye con la experiencia personal. El paciente aprende haciendo y reflexionando.
- Técnicas: Tareas reales, resolución de problemas, autoexploración.
- En nutrición: Hacer que la persona arme su menú, evalúe sus emociones y descubra qué comidas le sientan bien.
4. Aprendizaje Social (Bandura)
- Idea central: Aprendemos observando a otros (modelos), especialmente si los admiramos o nos identificamos con ellos.
- Técnicas: Testimonios, vídeos de personas que lograron cambios, grupos de apoyo.
- En nutrición: Mostrar historias reales de personas que lograron cambiar sus hábitos.
5. Teoría del Procesamiento de la Información
- Idea central: El cerebro es como una computadora: recibe, organiza, guarda y recupera la información.
- Técnicas: Repetir, resumir, asociar, esquematizar.
- En nutrición: Hacerle recordar los pasos de una receta o los horarios ideales de comida con un esquema o cartel.
6. Humanismo (Rogers, Maslow)
- Idea central: El aprendizaje es más profundo cuando parte de la motivación personal, las emociones y el crecimiento individual.
- Técnicas: Escucha activa, empatía, validación emocional.
- En nutrición: Preguntar: “¿Qué te gustaría lograr con tu alimentación?” en lugar de imponer una dieta.