Perspectivas, Normalización, Acotación y Medición en Dibujo Técnico
Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Plástica y Educación Artística
Escrito el en español con un tamaño de 25,11 KB
Tipos de Perspectivas
En ocasiones, más que el detalle individual de cada elemento, lo que interesa es la percepción total del objeto. Esto es lo que se denomina perspectiva, o dibujos en 3D.
Perspectiva Caballera
Es, posiblemente, la más sencilla de dibujar. Mantiene las medidas de líneas y ángulos en uno de sus planos (normalmente el alzado), y el eje perpendicular a ese plano se representa formando una inclinación con él.
Normalización en el Dibujo Técnico
El dibujo técnico sigue una serie de normas gráficas. Estas se refieren al tamaño del papel, la forma de doblar los planos, las escalas (cuántas se representan), el tipo de línea y su grosor.
Escalas Normalizadas
La escala es la aplicación de la proporcionalidad a un dibujo; es decir, la relación entre la medida de longitud en el dibujo y la que tiene en la realidad.
D = E · R
E = D / R
R = D / E
- E: Escala.
- D: Dibujo. Ej: 1:5000 (o 1/5000)
- R: Realidad.
Tipos de Escalas
- Escala Natural: Se utiliza cuando dibujamos el objeto a tamaño real. E = 1/1
- Escala de Ampliación: Cuando se dibuja un objeto más grande que su tamaño real.
- Escala de Reducción: Se dibuja el objeto más pequeño que en la realidad.
Líneas Normalizadas
Acotación
Acotar consiste en expresar las medidas reales de un objeto en el plano, de un modo claro y sencillo.
Elementos de Acotación
- Línea de Cota: Líneas paralelas a la arista que se quiere acotar, con una longitud igual a ella. Normalmente, se sitúan en el exterior de la figura.
- Línea Auxiliar de Cota: Son perpendiculares a la línea de cota. Su función es delimitar los extremos de esta.
- Cifras de Cota: Números que expresan la medida en milímetros.
- Flechas de Cota: Cierran la línea de cota en sus extremos.
- Símbolos: Se utilizan delante de la cifra de cota, según sea necesario (por ejemplo, Ø para diámetros).
Normas de Acotación
- Todos los elementos de acotación se deben trazar con un grosor menor que las aristas de la pieza.
- Las cifras de cota deben ser homogéneas y disponerse en el centro de la línea de cota, aproximadamente 1 mm por encima de ella.
- La línea de cota debe guardar una separación de 8 mm respecto a la arista y de 5 mm entre líneas de cota paralelas.
- Las líneas auxiliares deben salir de los bordes de la pieza, sobresaliendo ligeramente de la línea de cota.
- No se puede utilizar la arista de la pieza como línea de cota.
- No es necesario acotar todas las longitudes de la pieza; solo las necesarias para su definición.
- Las líneas de cota y las líneas auxiliares no deben cruzarse, en la medida de lo posible.
- Si las flechas o la cifra de cota no caben sobre la línea de cota, se pueden colocar fuera de ella.
- Los ángulos se acotan con un arco, indicando el valor del ángulo en grados.
- Las cifras de cota horizontales se leerán desde abajo y se colocarán encima de la línea de cota; las verticales se leerán desde la derecha y se colocarán a la izquierda de la línea de cota.
Instrumentos de Medida
Calibre
Instrumento formado por una regla fija graduada en milímetros y una regla móvil (nonio) que se desliza por la regla fija. El nonio es una pequeña escala que permite apreciar fracciones de milímetro.
Partes del Calibre
Formas de Medir con el Calibre
- Con las bocas se miden las partes exteriores de la pieza.
- Con las puntas se miden las partes interiores.
- Con la sonda se miden profundidades.
Micrómetro
Es un instrumento más preciso que el calibre, con una precisión de 0.01 mm. Su funcionamiento se basa en el principio de tornillo-tuerca.