Perspectivas sobre la Lectura y la Esencia de la Literatura

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Griego

Escrito el en español con un tamaño de 6,17 KB

Visiones sobre la Lectura y la Literatura

Este documento explora diversas perspectivas sobre la lectura y la esencia de la literatura, desde la experiencia individual hasta su función social y artística, pasando por sus definiciones y elementos constitutivos.

Harold Bloom: La Lectura como Fortalecimiento del Espíritu

Para Harold Bloom, leer es saludable para el espíritu. Sostiene que cada uno lee a su manera y que no se deben aceptar consejos de lectura, ya que cada individuo tiene su propio método. Leemos para fortalecer nuestra personalidad, y así conseguimos hacer explícito lo implícito del libro. Al leer, nos sensibilizamos.

En contraste con la influencia de la televisión o internet, Bloom propone principios que evitan los tópicos, no buscan convencer al otro, fomentan la imaginación del inventor y buscan recuperar la ironía.

Mario Vargas Llosa: La Literatura como Pilar de la Civilización

Mario Vargas Llosa advierte que una sociedad que no lee está condenada a barbarizarse. La lectura enriquece el espíritu, nos permite aprender qué y cómo somos. Hace que los seres humanos dialoguen y compartan experiencias.

Las obras de arte literarias son, para Vargas Llosa, oraciones humanas que nacen como inciertos fantasmas de la intimidad del autor. Aunque el resultado sea algo artificial, está hecho de lenguaje e imaginación. La literatura no se da cuando nace, sino cuando es leída y compartida.

Una comunidad sin lengua escrita se comunica con menos precisión; es una sociedad limitada verbal e intelectualmente, ya que reconocemos la realidad a través de las palabras. Con la lectura, entendemos mejor la realidad y nos permite vivir en un mundo cuyas leyes transgreden las del real.

C.S. Lewis: La Diferencia entre Usar y Recibir una Obra

C.S. Lewis establece una clara diferencia entre recibir y usar una obra:

  • Obra Usada: Se capta el contenido de forma rápida y aproximada, por necesidades del momento.
  • Obra Recibida: Implica una exquisitez ante las palabras, recrearse en ellas, y apreciar la sensibilidad con que el autor las usa.

Esta importancia a las palabras no es enfatizada de la misma manera por Vargas Llosa ni por Bloom. Lewis también sugiere que la obra literaria debe entretener; no hay que leer pensando que, en cuanto se acabe de leer, hay que emitir un juicio.

¿Qué es la Literatura?

La actividad literaria es una actividad intelectual propia del escritor. Es una actividad artística, pero siempre que surge este término, surge la polémica. La palabra «literatura» proviene del latín y significa «saber» o «instrucción».

Hasta mediados del siglo XVIII, el término «literatura» significaba todo lo relacionado con el arte de leer y escribir. En la segunda mitad de ese siglo, deja de designarse ese saber y pasa a ser la actividad resultante de ese saber. Desde entonces, podemos entender como literatura muchas cosas, como la literatura de una época, un país, un estilo, etc.

Por otro lado, para algunos autores, todo lo que pasa por la imprenta es literatura (desde obras filosóficas hasta textos médicos), pero esta teoría deja fuera a la literatura oral.

El Aspecto Formal de la Literatura

Otra forma de intentar explicar la literatura es decir que está formada por obras según su forma, estilo o manera en que estén escritas, teniendo en cuenta su estilo, composición y representación. Es decir, se intenta explicar la literatura desde su aspecto formal. De este modo de abarcar la literatura surgen dos términos clave:

  • Expresión: Uso denotativo de la lengua, con un valor neutro (ej. un código de circulación).
  • Expresividad: Uso connotativo de la lengua, definiendo si un texto es o no literario (ej. El túnel).

La Comunicación Literaria según Roman Jakobson

Roman Jakobson fue quien habló de que, al comunicarnos, hay que tener en cuenta una serie de elementos y la función del lenguaje. En el contexto literario, estos elementos son:

  • Emisor: El autor.
  • Receptor: El lector.
  • El Mensaje: La propia obra literaria, que tiene una sola dirección (emisor-receptor).
  • Canal: Libros u oralidad.
  • Código: Las palabras.

El mensaje literario se exige que sea literal y que perdure en el tiempo. El texto literario es plurisignificativo y en él predomina la función poética, es decir, que provoca emociones en el lector.

Encontramos dos términos relacionados con la calidad artística del texto:

  • Literariedad: Lucha contra la rutina, empleando los recursos de la lengua mediante sus tres niveles (fónico, semántico, gramatical), pero no asegura el valor artístico del texto.
  • Poeticidad: Determina el valor artístico, refiriéndose tanto a la forma interior como exterior, apreciando la capacidad creativa del autor.

Función de la Literatura

La función de la literatura ha sido objeto de debate a lo largo de la historia:

Aristóteles: La Catarsis

Para Aristóteles, la función principal de la literatura (especialmente la tragedia) es la catarsis, es decir, liberarnos de la opresión de las emociones.

Horacio: Lo Útil y lo Dulce

Según Horacio, los escritores quieren ser útiles o deleitar, y tratar al mismo tiempo asuntos gratos para la vida. Emplea dos términos, «útil» y «dulce», las cuales son las dos finalidades de la literatura, lo que busca tanto el lector como el propio escritor.

Durante el paso del tiempo, lo útil y lo dulce convivían juntos, hasta el siglo XIX, cuando pasan a ser contrarios: lo Útil se asocia con lo feo, y lo Bello con lo inservible.

Entradas relacionadas: