Perspectivas en la Investigación: Integración de Métodos Cuantitativos y Cualitativos

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Magisterio

Escrito el en español con un tamaño de 4,45 KB

Cuando se usan las dos perspectivas, cualitativa y cuantitativa, la integración, a diferencia de la suplementación y la complementación, y en mayor medida de la articulación para la triangulación, exige dispositivos de intersección de los tipos de aproximación cuantitativa y cualitativa, a través de los observados, de los investigados. Pero esta última modalidad parece apuntar el riesgo de cierta renuncia metodológica.


A MODO DE CONCLUSIÓN: PROBLEMAS Y REFLEXIONES DE LA ARTICULACIÓN
Los problemas que comparten la casi totalidad de las formas de articulación de prácticas cuantitativas y cualitativas son de 4 clases:

  • Problemas económicos: al emplear más medios se deriva en un mayor coste.
  • Problemas del tiempo: algunas formas de articulación, como las de complementación, permiten aplicar simultáneamente las distintas técnicas que se van a usar, porque parten de un nivel de articulación bajo. Sin embargo, no pasa lo mismo cuando se ponen en marcha niveles de articulación entre técnicas y perspectivas de investigación, donde el diseño para la aplicación de unas aproximaciones ha de esperar a los resultados de la aplicación de otras aproximaciones empíricas. Este problema puede extenderse con el uso, por ejemplo, de la observación participante; de aquí que la articulación se establezca preferentemente entre encuestas y entrevistas abiertas o grupos de discusión.
  • Capacidad de los investigadores: en la guerra entre cualitativistas y cuantitativistas se esconden muchas veces incapacidades individuales. Hay que tener en cuenta las condiciones materiales en las que se desarrolla la mayor parte de la investigación. Los investigadores empleados en contratos de corta duración, para estudios concretos, luego no tienen tiempo ni espacio para la adquisición de nuevas habilidades, ya que negarse a aceptar la oferta de un solo trabajo puede suponer el ostracismo laboral.
  • Problemas metodológicos: son todavía muchos los que quedan por resolver.

A modo de conclusión:

  1. No puede hablarse de articulación sino de articulaciones, conformando un continuo que tiene su máximo nivel en lo que se ha llamado articulación para la integración. La suplementación supone que una técnica se usa, pero sus datos son solo analizados desde su aplicación inmediata en la práctica que ocupa el lugar central en el diseño; por tanto, conlleva una infrautilización de las técnicas. Esta infrautilización es la que plantea Sieber como modo de ajustar la técnica suplementaria a la principal con el objeto de ayudarla. Por su lado, la complementación tiende a la mera yuxtaposición, dejando fuera del centro de su diseño la integración de los datos producidos.
  2. No puede hablarse de integración en la triangulación. Un mayor grado de integración entre las técnicas y métodos de investigación está en la llamada articulación encadenada, ya que los resultados de una de las aproximaciones son integrados en el diseño de otras aproximaciones. La articulación en la integración se plantea con limitaciones, como superación de algunas de las limitaciones de la complementación y de la propia articulación encadenada, y por tanto, cabe situarla en un grado superior que tiene la integración entre métodos de investigación como dimensión.
  3. Siendo una conclusión, no hace sino constatar una de las características del conjunto de la investigación: no se pueden establecer reglas, ni siquiera de carácter transitorio, sobre el uso de prácticas cuantitativas y cualitativas. Cada estudio concreto exige una reflexión concreta sobre su uso conjunto y articulación.
  4. La introducción de lo cualitativo suele ser controvertida y confusa. La contabilización de material cualitativo aparece como una reducción que en principio no parece lógica.
  5. Cuando se aproximan los resultados derivados de la aplicación de diversos métodos, la investigación gana en seguridad sobre sus resultados. Cuando los resultados no coinciden, la división es siempre enriquecedora, se generan dudas sobre lo observado. Plantea la cuestión de que hay algo que cambiar en la observación, ya sea teoría o las formas de acercamiento empírico.
  6. La articulación cuantitativo-cualitativa es hoy una corriente aceptada en la reflexión metodológica y su uso es frecuente.

Entradas relacionadas:

Etiquetas:
investigacion cualicuantitativa definicion de articulacion encadenada de la investigacion cualitativa cuali cuantitativo definicion diferencia entre suplementacion y complementacion que es el metodo cualicuantitativo ¿qué es lo que diferencia a la articulación encadenada de la articulación en la integración? articulación para la triangulación definicion de articulacion encadenada triangulación suplementación diferencia entre la articulacion en la complementación y la articulacion en la suplementación definicion de investigacion cualicuANTITATIVA la articulacion de técnicas de investigacion la articulacion en investigacion que son articulaciones encsdenanas trabajos con articulacion por complementacion,suplementacion ,encadenada y triangulacion sobre violencia de genero suplementacion triangulacion tecnicas de investigacion tipos de articulacion complementacion, encadenada, triangulacion e problemas y reflexiones de la articulacion la suplementación y varios tipos de articulación como la articulación en la integración, articulación para la triangulación o la articulación encadenada. complementacion y suplementacion metodo cualicuantitativo diferencias articulacion encadenada de articulacion en la integracion que es la articulacion encadenada medios de observacion diferencia articulacion encadenada de la suplementacion investigacion cuali cuantitativa concepto articulacion encadenada que es la investigacion cualicuantitativa metodologia cualicuantitativa investigación cuali cuantitativa definicion