Perspectivas de la Inadaptación Social: De la Teoría a la Intervención

Enviado por Chuletator online y clasificado en Psicología y Sociología

Escrito el en español con un tamaño de 3,69 KB

Perspectivas de la Inadaptación Social

Existen diferentes perspectivas desde las cuales se ha entendido y abordado la inadaptación social (Valverde, 1993). De estas perspectivas, tres de ellas, la jurídica, la sociológica y la psicológica, constituyen ejes centrales del trabajo del educador social.

1. Perspectiva Jurídica

La conducta inadaptada es un delito vivido como una amenaza a la colectividad, un delito del que la sociedad debe protegerse y, por lo tanto, al que debe dar una respuesta.

2. Perspectiva Asistencial

La conducta inadaptada es objeto de la caridad.

La perspectiva asistencial tradicional:

  • No incide en la etiología.
  • Trabaja desde planteamientos individuales y familiares, nunca sociales ni estructurales.
  • Exige sumisión incondicional.
  • Disminuye la culpa del sistema social cuando después de su fracaso interviene el sistema judicial.
  • No trabaja la maduración del individuo ni la conciencia crítica, sino que más bien fomenta la pasividad.
  • No suele contar con personal cualificado.

3. Perspectiva Psicológica

La conducta inadaptada es fruto de una alteración psicológica o psiquiátrica.

4. Perspectiva Sociológica

La conducta inadaptada es fruto del contexto social.

  • La Escuela de Chicago hablaba de “patología social” marcando áreas de transición entre los diferentes sistemas morales y sociales.
  • La Teoría del Control Social de Hirschi destaca la ruptura de lazos afectivos con la familia, la escuela, la comunidad... la falta de integración social como causantes del desarraigo social y la carencia de inhibiciones sociales que podrían explicar la facilidad con que determinadas personas pueden delinquir.
  • La Teoría de la Anomía entiende la desviación y la delincuencia como reacciones normales en ciertos sectores de la población como reacción a determinados problemas sociales. La Teoría del Etiquetado explica que se produce un desplazamiento de la definición de perversidad desde la conducta al individuo. Volveremos sobre estas teorías más adelante en la definición del concepto de inadaptación objetiva y subjetiva.

Inadaptación Objetiva y Subjetiva

La inadaptación objetiva constituye lo que podríamos llamar el primer nivel de inadaptación social, se caracteriza por un comportamiento desadaptado de tipo utilitario que no implica en modo alguno una estructura peculiar de personalidad. El sujeto comparte las metas sociales adaptativas (normalizadas) como el dinero, pero no están a su alcance los medios legítimos para conseguirlas, de manera que utilizará conductas desviadas o inadaptadas (como robar, estafar...).

La inadaptación subjetiva supone la pérdida progresiva de las metas sociales y la personalización del conflicto individuo-medio. La conducta inadaptada, desviada, provoca la intervención de las instituciones de control social. La actuación de estas instituciones no suele darse sobre el entorno, contradictorio y carencial para el individuo, sino directamente para la persona.

Anomia Social

Merton denomina anomia social. Otro concepto de anomia (muy relacionado con el primero) es el de Durkheim, para éste, la anomia es la “ausencia de normas”, “el estado de desorientación, alienación, ausencia de normas en el que se hallan individuos y grupos implicados en ciertas circunstancias”. Tanto la excesiva reglamentación como la ausencia o cambio rápido de normas y valores provocan desorientación y conductas divergentes.

Entradas relacionadas: