Perspectivas Historiográficas y Prácticas de Salud Ancestrales en el Paleolítico

Enviado por Chuletator online y clasificado en Ciencias sociales

Escrito el en español con un tamaño de 4,64 KB

La Crítica de las Fuentes Históricas: Evolución y Corrientes

La comprensión y el estudio de la historia han experimentado una notable evolución a lo largo del tiempo. Antes del siglo XIX, la historia poseía un marcado carácter moralizador, buscando impartir lecciones y valores a través de sus relatos.

  • A inicios del siglo XIX, se comenzó a adoptar una metodología científica para abordar la historia, lo que permitió una lectura diferente y el inicio de la diferenciación del discurso científico.
  • Con la aparición del positivismo, una corriente filosófica, se difundió la idea de que la historia podía desarrollarse como cualquier otra ciencia. Para los positivistas, solo se consideraba científico aquello que podía ser pesado o medido. La crítica principal a esta corriente radicaba en que se limitaba a la recopilación de datos sin ofrecer una interpretación profunda de los mismos.
  • El materialismo histórico, propuesto por Karl Marx a mediados del siglo XIX, surgió como una crítica al capitalismo y a la sociedad burguesa en pleno proceso de industrialización. Marx, su máximo exponente, postuló que la lucha de clases era el motor fundamental de la historia.

Salud y Creencias en el Paleolítico

Durante el Paleolítico, los cuidados de la salud se interpretaban desde una perspectiva sobrenatural de los fenómenos. Esta cosmovisión se estructuraba en torno a:

  • Unidad funcional: Animismo, magia.
  • Marco funcional: Lugar sagrado del campamento, fuego, tótem.
  • Elemento funcional: Hechicero-chamán, curandero, bruja.
  • Evolución: Prehistoria (Paleolítico).

La Unidad Funcional: Animismo y Magia

Con respecto a la unidad funcional, el animismo consiste en la atribución de espíritu y alma a todas las cosas, tanto a los elementos naturales como a los sobrenaturales. Vinculada al animismo está la magia, entendida como una técnica o un arte de manipulación de las fuerzas ocultas de la naturaleza. En las sociedades animistas, la magia era un complemento necesario.

Según James George Frazer en su obra La rama dorada, existen dos tipos principales de magia:

  • Magia imitativa o homeopática: Se basa en el principio de que lo semejante produce lo semejante (por ejemplo, el vudú).
  • Magia contagiosa o contaminante: Postula que lo que ha estado en contacto, aun separándose, seguirá actuando recíprocamente (como cortar un mechón de pelo a alguien para influir en esa persona).

El Marco Funcional: El Tótem y el Tabú

Relacionado con el marco funcional, encontramos el tótem, una palabra amerindia que significa "antepasado o pariente". El totemismo es un recurso empleado por la tribu para establecer un sistema especial de relaciones entre la sociedad, los animales, las plantas y otros sistemas naturales, todos ellos importantes para la vida social. La tribu adopta un animal, vegetal u objeto de la naturaleza que, de manera simbólica, representa al grupo y se convierte en un referente crucial para su historia, asumiendo el rol de su antepasado.

Para cerrar este punto, es necesario vincular el tótem con el tabú, que significa "no tocar" debido a su naturaleza prohibida. Así, son tabúes ciertos lugares, alimentos, bebidas, entre otros.

Los Elementos Funcionales: Sanadores y Figuras Espirituales

Por otro lado, encontramos los elementos funcionales, figuras clave en la salud y las creencias paleolíticas:

  • El hechicero-chamán: Por su superioridad en el grupo, se convierte en el interpretador de los fenómenos naturales en el mundo animista. Tiene la capacidad de entrar en trance para conectarse con el más allá. No solo realiza conjuros para evitar enfermedades, sino que también propone medios o formas de aliviarlas o curarlas mediante técnicas o procedimientos rituales. Se caracterizan por su gran poder de oratoria.
  • El curandero: Es un sanador, conocedor de plantas y múltiples remedios. A diferencia del hechicero-chamán, no tiene la capacidad de entrar en trance para conectarse con el más allá.
  • La bruja: Es una figura controvertida, considerada como mujer sabia, rara, aliada con las fuerzas ocultas de la naturaleza, que destacaba por sus excéntricas actividades. A diferencia del hechicero-chamán, la bruja no aprende de nadie; su conocimiento es innato, heredado de sus antepasados.

Entradas relacionadas: