Perspectivas Históricas: Expansión, Urbanismo, Cultura Visual y Marítima
Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Ciencias sociales
Escrito el en español con un tamaño de 7,85 KB
La Expansión Europea y sus Consecuencias Globales
La historia de la expansión europea por otros continentes encuentra una primera plasmación académica con el reconocimiento de la historia de los descubrimientos geográficos, asociados por lo general a la historia de la cartografía y de la ciencia náutica. Así, en el plano de la economía, se imprime un decisivo impulso a la aparición de una verdadera economía mundial, que tiene su centro en las metrópolis europeas, las cuales impusieron una verdadera división del trabajo: a América se le reservó la producción de materias primas, a Asia la de géneros de gran valor y a África el suministro de mano de obra.
Del mismo modo, en el ámbito de la cultura, la instalación de los europeos en otras tierras permitió ampliar enormemente los conocimientos geográficos mediante la exploración llevada a cabo a través de expediciones terrestres y marítimas, al tiempo que se recogieron infinidad de nuevos datos antropológicos a partir de la observación de sociedades que habían permanecido ignoradas. De ahí que se abra un amplio abanico de temáticas que requieren investigación.
El estudio de los descubrimientos viene seguido de las monografías sobre la conquista y la colonización de los nuevos mundos, sobre las compañías de comercio, la apertura de nuevas rutas transoceánicas, sobre la importación de cultivos exóticos, la revolución de los precios, etc. Este universo, estudiado desde el punto de vista de Europa, todavía no presta atención a otros temas, como los de las economías tradicionales, las sociedades indígenas, las organizaciones políticas preexistentes o las creaciones culturales que, por el momento, o se ignoran o llegan a Europa como meras curiosidades.
La Historia Urbana: Definiciones y Enfoques
El estudio de las ciudades debería tener en cuenta la definición demográfica, la estructural y, finalmente, la integración de las ciudades dentro de sistemas más extensos y complejos. En este caso, no se trata solo de las relaciones entre el campo y la ciudad, sino de las relaciones de jerarquía o de dependencia establecidas entre las diversas ciudades.
Tipos de Sistemas Urbanos
En general, estos sistemas pueden reducirse a dos tipos:
- El sistema centralizado, que sitúa en su vértice a una capital nacional o regional con funciones políticas, administrativas y comerciales bien definidas.
- El sistema disperso, que nace del comercio internacional, conectando ciudades alejadas en una compleja red donde las hegemonías establecidas son múltiples o pasajeras, en una sucesión siempre cuestionada.
Evolución de los Estudios Urbanos
En cualquier caso, los estudios urbanos se han multiplicado de modo extraordinario en los últimos tiempos, a raíz de una serie de reflexiones teóricas. Los estudios se han centrado sucesivamente en el análisis de:
- La aglomeración humana.
- Los límites espaciales.
- La organización y jerarquización del espacio interior.
- Las funciones primordiales y complementarias.
- La especificidad de su estatuto jurídico frente a otros poderes.
- La singularidad de su estructura social.
- La inserción en un sistema de ciudades.
La Imagen y la Propaganda en la Historia
La cultura del Antiguo Régimen no se expresa solo a través de lo escrito, sino también a través de la imagen. Esta imagen también puede ser difundida de modo masivo mediante el grabado y la estampa, pero adopta asimismo la forma de creación singular, que puede obedecer a una necesidad social generalizada, como ocurre con las tallas profesionales.
El Arte como Objeto de Estudio Historiográfico
Sin embargo, estas creaciones singulares vienen representadas sobre todo por las grandes obras de la pintura y la escultura, cuyo estudio ahora implica cuestiones tales como:
- El ejercicio del mecenazgo.
- La aparición del coleccionismo.
- El diseño de programas iconográficos.
- La caracterización de las clientelas y el mercado artístico.
- La utilización del arte por parte de los poderes políticos y religiosos con fines de propaganda y adoctrinamiento.
Pioneros y Nuevas Corrientes en el Estudio de la Imagen
Las posibilidades de utilización del material visual para determinados objetivos historiográficos habían sido puestas de manifiesto por algunas obras pioneras, como la de Emilio Sereni, que analizaba las transformaciones del campo a través de las obras pictóricas, o la que buscaba recrear las imágenes colectivas del más allá a partir de los retablos de almas del Purgatorio.
Recientemente, algunos historiadores se han venido ocupando de otra utilización del arte: el recurso a la creación cultural con fines de propaganda y de exaltación del poder. Una obra fundamental en este terreno es el estudio de Bob Scribner sobre la función desempeñada por los grabados en la difusión de la Reforma en Alemania. En el ámbito político, la obra que ha servido de modelo para sustentar esta nueva corriente ha sido la dedicada por Peter Burke a La fabricación de Luis XIV, un programa que incluía la utilización de textos, de imágenes, de escenarios, etc. En definitiva, una prolongación de la historia de la cultura, en el límite de la historia de la política.
La Historia Marítima: Un Campo Multidisciplinar
La historia de los sectores tradicionales aborda, a veces, el estudio de una serie de actividades económicas relacionadas con el mar, como puede ser el comercio marítimo o la industria naval. Sin embargo, la historia de la economía marítima incluye otra serie de actividades que escapan al marco general, del mismo modo que la relación con el espacio marítimo genera la aparición de fenómenos específicos en el campo de las formaciones sociales, el desarrollo institucional o las actitudes y las mentalidades colectivas.
Dimensiones de la Historia Marítima
De esta forma, la historia marítima se ramifica en diversas dimensiones:
1. Dimensión Económica
Por una parte, la historia de la economía marítima ha pasado a integrar:
- El comercio marítimo y sus formas asociadas.
- La construcción naval, tanto de buques mercantes como de buques de guerra.
- La pesca y la explotación de otros recursos.
2. Dimensión Urbana
También se inserta en la reciente historia urbana, por su interés en el estudio de las ciudades portuarias y sus infraestructuras materiales, sanitarias, administrativas, fiscales y defensivas; problemática de tal riqueza que ha llegado a constituirse en una especialidad casi autónoma.
3. Dimensión Social
Desde otro punto de vista, la historia marítima se reclama también de una vertiente social, a través del estudio de sus agentes: mercaderes, navieros, pescadores, marineros, oficios portuarios, etc. La historia social del mar incluye también la historia laboral y la historia de la emigración, tanto voluntaria como forzada.
4. Dimensión Institucional y Jurídica
De igual forma, la historia marítima tiene una vertiente que forma parte de la historia institucional, puesto que se ocupa del estudio de los organismos que guardan relación con el ámbito marítimo. Por otra parte, las actividades marítimas son generadoras de derechos, como la legislación relativa a:
- Fletes.
- Seguros.
- Matrículas de mar.
- Jurisdicción de marina.
- Habilitaciones de buques.
- Contratos comerciales y laborales.
5. Dimensión Cultural
Finalmente, la historia marítima tiene una vertiente que se inscribe en el marco cultural, aunque durante mucho tiempo estuvo ceñida al estudio de los descubrimientos y las expediciones marítimas.