Perspectivas Fundamentales sobre el Ser Humano: Evolución, Ética y Conceptos de Justicia
Enviado por Chuletator online y clasificado en Filosofía y ética
Escrito el en español con un tamaño de 4,26 KB
Naturaleza Humana y el Proceso de Hominización
La antropología física estudia el proceso de hominización para obtener conclusiones acerca de en qué consiste la naturaleza humana desde el punto de vista biológico. A la pregunta sobre el origen del ser humano, es decir, sobre su antropogénesis, se han dado muchas y diversas respuestas. Las más relevantes son las explicaciones preevolucionistas y evolucionistas.
Explicaciones Preevolucionistas
El fijismo: la tradición bíblica explicaba el origen del ser humano acudiendo a la teoría creacionista. Estas concepciones partían de un supuesto fijista, es decir, del carácter inamovible de las especies a lo largo del tiempo. En el siglo XVIII, el creacionismo fijista tuvo defensores como Carl von Linné y Georges Cuvier. Sus trabajos fueron fundamentales y se han relacionado con la idea posterior del diseño inteligente.
Explicaciones Evolucionistas
Charles Darwin sentó las bases de las explicaciones evolucionistas actuales. Podemos sintetizar su teoría en tres tesis fundamentales:
- Las especies evolucionan por transformaciones continuadas.
- La selección natural es el principio explicativo de la evolución.
- El ser humano desciende de antiguos primates.
Las doctrinas mutacionistas son la base de las teorías sintéticas o neodarwinistas.
Innatismo versus Ambientalismo
El innatismo hace referencia a la posición que defiende que la conducta humana obedece fundamentalmente a nuestra naturaleza biológica, en buena medida determinada por nuestros genes. Los innatistas reconocen que el ambiente y la educación sí tienen alguna influencia en todo lo anterior.
En el caso de los ambientalistas, se defiende el punto de vista de que el ser humano, a diferencia del resto de los animales, posee una gran plasticidad. Por tanto, desde esta óptica, se minimiza la importancia de los rasgos heredados y se pone el acento en cómo influye la educación y el entorno en cada individuo.
Teorías sobre los Valores
Teoría Objetivista de los Valores
Según esta teoría, los valores son cualidades o propiedades que están en las cosas. Para Max Scheler, aunque los valores no pueden identificarse con los objetos valiosos, sí residen en ellos. De esta manera, la diversidad de valores es solo aparente y surge de la diversidad de capacidades para discernirlos.
Teoría Subjetivista de los Valores
Desde esta perspectiva, no existen cosas valiosas en sí mismas ni valores objetivos y universales. Que algo sea considerado un valor depende de la apreciación subjetiva de cada persona.
La Ética del Deber de Kant
Según Immanuel Kant, las teorías hedonistas y eudemonistas no son verdaderas teorías éticas, sino que en realidad serían códigos morales. Las éticas anteriores serían para él éticas materiales, porque nos dicen cuál es el fin que el ser humano debería intentar lograr en la vida. Según Kant, en tal caso, sencillamente no nos sentiríamos obligados a seguir el camino que proponen.
Sin embargo, el objetivo de una justicia universal debe involucrarnos a todos. Según Kant, la razón humana debe dictarse la ley a sí misma (esto se relaciona con el imperativo categórico).
El Velo de la Ignorancia de John Rawls
John Rawls, filósofo estadounidense, propuso una situación hipotética en la que un grupo de personas tendría que establecer las normas de convivencia que ordenarían la sociedad de la que ellos también formarían parte. La particularidad es que deberían diseñar dichas normas sin conocer las características de ninguno de sus miembros (posición social, talentos naturales, etc.).
Ese desconocimiento recibe el nombre de velo de la ignorancia. De este modo, cabría esperar que se acordara una serie de derechos básicos para todo el mundo, tales como la libertad de pensamiento, de expresión y de asociación. Esto fundamenta su ética de la justicia.