Perspectivas Fundamentales del Desarrollo Humano: Piaget, Wallon, Freud y Bowlby

Enviado por Chuletator online y clasificado en Psicología y Sociología

Escrito el en español con un tamaño de 7,99 KB

Teorías Explicativas del Desarrollo Humano

Jean Piaget: Desarrollo Cognitivo

Jean Piaget fue un psicólogo suizo que estudió biología y se especializó en zoología. Para él, la afectividad y la emoción no cambian la estructura del conocimiento, pero sí contribuyen a su desarrollo. Los seres vivos se adaptan al medio en el que viven, y el conocimiento es una forma de adaptación que se compone de dos procesos fundamentales: la asimilación y la acomodación.

  • Asimilación: Es la integración de nueva información en las estructuras cognitivas existentes.
  • Acomodación: Es la reorganización de las estructuras cognitivas para integrar nueva información o adaptarse a nuevas experiencias.

Estadios del Desarrollo Cognitivo según Piaget:

  • Estadio Sensoriomotor (0 a 2 años)

    En esta etapa, el desarrollo mental se basa en la interacción sensorial y motora con el entorno. El conocimiento está determinado por los sentidos y las acciones, ya que el niño aún no puede expresarse con palabras.

  • Estadio Preoperacional (2 a 7 años)

    El niño comienza a pensar sobre los objetos y a desarrollar el lenguaje. Se caracteriza por el pensamiento simbólico y una gran curiosidad, aunque el razonamiento aún es intuitivo y egocéntrico.

  • Estadio de Operaciones Concretas (7 a 11 años)

    En este estadio, el niño empieza a usar la lógica para interpretar y resolver cuestiones concretas, pero aún tiene dificultades con situaciones abstractas. Desarrolla la capacidad de clasificar, seriar y conservar.

  • Estadio de Operaciones Formales (De 12 años en adelante)

    No todas las personas alcanzan este estadio. Se caracteriza por el desarrollo del pensamiento abstracto, el razonamiento hipotético-deductivo y la lógica formal. Permite la reflexión sobre posibilidades y conceptos complejos.

Henri Wallon: Desarrollo Psicomotor y Afectivo

Henri Wallon fue un psicólogo francés que estudió filosofía y medicina. Describe al ser humano como una unidad integral: un ser biológico, social y una persona única. Sostenía que el individuo se forma y se desarrolla a partir de las relaciones con otras personas, y que la afectividad y la emoción son fundamentales para el desarrollo personal.

Estadios del Desarrollo Psicológico según Wallon:

  • Estadio de Impulsividad Motriz (0 a 6 meses)

    Dominado por las necesidades básicas y las reacciones puramente fisiológicas y motoras, que son la base de la interacción con el entorno.

  • Estadio Emocional (6 meses a 1 año)

    Se centra en el desarrollo del apego y la expresión emocional. Las emociones son el principal medio de comunicación y relación con el entorno.

  • Estadio Sensoriomotor y Proyectivo (1 a 2 años)

    El niño explora el mundo a través de la acción y la percepción, lo que le produce placer. Se desarrolla la función simbólica y la imitación.

  • Estadio del Personalismo (2 a 6 años)

    Esta etapa se enfoca en la construcción de la propia personalidad y la conciencia del "yo". Se divide en tres fases:

    1. Fase de Oposición (2-3 años): Afirmación de la propia personalidad a través de la negación.
    2. Fase de Gracia (3-4 años): Búsqueda de la admiración de otras personas.
    3. Fase de Imitación (4-6 años): Imitación de modelos y roles sociales.
  • Estadio del Pensamiento Categorial (6 a 11 años)

    Se desarrolla el pensamiento lógico y la capacidad de clasificar y categorizar. Se divide en dos partes:

    1. Pensamiento Sincrético (6-9 años): Mezcla lo subjetivo con lo objetivo de la realidad, con una comprensión global pero poco diferenciada.
    2. Pensamiento Categorial (9-11 años): Permite determinar lo que es propio de un objeto y organizar la realidad en categorías lógicas.
  • Estadio de la Pubertad y Adolescencia (12 a 15 años)

    Caracterizado por la afirmación de la identidad personal y la búsqueda de autonomía. Se produce una reorganización de la personalidad y la entrada en el mundo adulto.

Sigmund Freud: Teoría Psicoanalítica

Sigmund Freud, el padre del psicoanálisis, explicó el desarrollo humano a través de sus experiencias clínicas e investigaciones neuropatológicas. Su teoría se basa en dos pilares fundamentales:

Teoría de los Instintos (Pulsiones):

  • Pulsión de Vida (Eros): Relacionada con el placer, la autoconservación y la reproducción.
  • Pulsión de Muerte (Thanatos): Impulsos destructivos y agresivos, dirigidos hacia uno mismo o hacia los demás.

Teoría de la Personalidad (Estructura Psíquica):

Primera Tópica (Niveles de Conciencia):
  • Inconsciente: Contenidos no accesibles directamente a la conciencia, pero que influyen en el comportamiento (deseos, recuerdos reprimidos).
  • Preconsciente: Contenidos que no están en la conciencia en un momento dado, pero que pueden acceder a ella con facilidad (recuerdos, pensamientos).
  • Consciente: La parte de la mente que nos conecta con la realidad presente y nos permite percibir y razonar.
Segunda Tópica (Instancias Psíquicas):
  • Ello (Id): La parte más primitiva e inconsciente de la personalidad, regida por el principio del placer y la búsqueda de gratificación inmediata.
  • Yo (Ego): La parte consciente e inconsciente que media entre las demandas del Ello, las exigencias del Superyó y la realidad externa. Opera bajo el principio de realidad.
  • Superyó (Superego): La instancia moral de la personalidad, que representa los ideales, valores y normas internalizadas de la sociedad y los padres. Opera en gran medida de forma inconsciente.

John Bowlby: Teoría del Apego

John Bowlby fue un psiquiatra y psicoanalista británico, pionero en la teoría del apego. Su trabajo se centró en la importancia de los vínculos afectivos tempranos para el desarrollo emocional y social del individuo.

Fases del Desarrollo del Apego según Bowlby:

  • Fase de Preapego (0 a 6 semanas)

    El bebé muestra preferencia por los estímulos humanos y por los elementos que constituyen el rostro humano. A esta edad, el bebé reconoce el olor y la voz de su madre, aunque aún no distingue a las personas.

  • Fase de Formación del Apego (6 semanas a 6/8 meses)

    El bebé tiene preferencia por las personas familiares, sin rechazar a los desconocidos. El bebé sonríe y vocaliza más en presencia de su figura de apego, mostrando un incipiente reconocimiento y preferencia.

  • Fase del Apego Bien Definido (6/8 meses a 18 meses)

    Se manifiesta la angustia de separación cuando la figura de apego se aleja y ansiedad ante las personas extrañas. El vínculo se ha consolidado y el bebé busca activamente la proximidad y el consuelo de su figura de apego.

  • Fase de Formación de una Relación Recíproca (18 meses en adelante)

    Los niños ya han elaborado una representación interna del vínculo de apego establecido y tienen una serie de expectativas sobre la disponibilidad de la figura de apego en momentos de estrés, su sensibilidad hacia sus necesidades y la posibilidad de recibir su apoyo si les hace falta. Comprenden que la figura de apego tiene sus propias necesidades y planes.

Vínculo de Apego:

Es el vínculo afectivo profundo y duradero que el niño establece con las personas que cubren sus necesidades básicas, le cuidan y le proporcionan seguridad. Las personas con las que se establece este vínculo son conocidas como figuras de apego, y su calidad influye significativamente en el desarrollo posterior del individuo.

Entradas relacionadas: