Perspectivas Fundamentales sobre Cultura, Identidad y Conocimiento
Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Psicología y Sociología
Escrito el en español con un tamaño de 4,73 KB
Conceptos Emic y Etic
Emic: Es el punto de vista que tienen los propios participantes sobre su cultura, dentro del proceso de enculturación y por la cual se valoran las propias creencias y prácticas.
Etic: Se refiere a cuando se estudia una cultura desde el punto de vista de un observador externo (sociólogo o antropólogo). Pretende ser objetiva, pero siempre está influenciada por la cultura del observador.
Escuelas que Explican la Diversidad Cultural
Señala las diferencias entre las distintas escuelas que intentan dar cuenta de la diversidad cultural de la especie humana:
- Evolucionismo: Afirma que todas las culturas pasan por las mismas etapas, por lo que son diversas según la etapa en la que se encuentren.
- Particularismo Histórico: Al contrario del evolucionismo, afirma que cada cultura tiene un proceso histórico propio, por eso no hay unas culturas más evolucionadas que otras.
- Difusionismo: Afirma que todos los seres humanos producen elementos similares, pero luego la cultura se va difundiendo a otros espacios y se va diversificando, por eso terminan siendo diversas.
Consideración Esencialista de la Identidad Cultural
Señala las diferencias entre una consideración esencialista de la identidad cultural y otras que no lo sean:
La concepción esencialista de la identidad cultural considera que los elementos de la identidad son estáticos (no cambian) y, por lo tanto, pretende conservar las actitudes, costumbres, etc. Por el contrario, las nociones no esencialistas consideran que la identidad cultural va cambiando porque es un proceso dinámico, por lo que admite que las actitudes y costumbres vayan cambiando.
Elementos Constitutivos de la Identidad Cultural
¿Qué tipos de elementos constituyen la identidad cultural de un pueblo?
Es el conjunto de características comunes con las que se identifica un pueblo y pueden ser de dos tipos:
- Elementos materiales compartidos (ceremonias, instituciones).
- Carácter subjetivo y social (mito, conocimiento).
Soluciones al Problema Mente/Cuerpo
Indica las principales soluciones que se han dado al problema de la relación mente/cuerpo:
- Monismo: Afirma que la mente y el cuerpo no son realidades separadas, sino aspectos distintos de una misma realidad (Hegel).
- Dualismo: Cuerpo y mente son dos realidades diferentes con sus propias reglas (Platón).
- Fisicalismo: Afirma que la actividad mental depende del cerebro y puede explicarse mediante causas físicas.
Relación entre Razón y Sentido
Relación entre Razón y Sentido:
- Para el empirismo, el conocimiento comienza y termina con la experiencia, a partir de la información que proporcionan los sentidos. Es como una página en blanco sobre la que se imprimen todos los conocimientos a partir del contacto con la realidad. Las impresiones, que son inmediatas a la observación del objeto, y las ideas simples, o copias de las impresiones.
- El racionalismo: Todos los racionalistas comparten la confianza en la razón como el instrumento de los seres humanos para descubrir los procesos que ocurren en la realidad. Los sentidos tienen un papel secundario.
- Para Kant, los sentidos aportan el material del conocimiento, pero es la razón humana quien lo organiza de una forma determinada, común para todos.
Relación entre Sensaciones y Percepciones
Relación entre Sensaciones y Percepciones:
Sensaciones: Todos los seres vivos tienen en común que son sensibles a los estímulos externos. Aunque cada organismo manifieste esa sensibilidad de distinta manera, los órganos de los sentidos son la estructura mediante la que el sistema nervioso se comunica con el mundo.
Percepción: La percepción del ser humano es un proceso a través del cual organiza, elabora e interpreta la información del medio que le rodea. Percibir es asimilar las sensaciones dándoles un significado.
Definición y Formación de un Concepto
Definir y cómo se forma un concepto:
Concepto es la representación mental y simbólica de un objeto, prescindiendo de sus características concretas e individuales, para recoger las que comparte con otros. El proceso de conocimiento comienza con una serie de estímulos externos que se convierten en reacciones orgánicas y que dan lugar a conceptos generales, abstractos, que no tienen correspondencia inmediata con ningún individuo concreto.