Perspectivas Funcionalistas y Conflictivistas en Trabajo Social

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Filosofía y ética

Escrito el en español con un tamaño de 9,03 KB

Paradigma Funcionalista

Epistemología, Funcionalismo y Trabajo Social

De todas las influencias que el funcionalismo ha ejercido sobre el trabajo social, dos son las que han manifestado mayor relevancia en la construcción epistemológica de nuestra profesión: el abuso del empirismo como estrategia de aproximación al conocimiento de la realidad, y la excesiva centralidad en el sujeto como forma de intervención.

  • En la primera, predominio del empirismo, hay excesiva importancia sobre ciertos datos además de la excesiva burocratización. Aquí el trabajo social interpreta y traduce los datos a indicadores que permiten realizar proyecciones.
  • La segunda influencia es la centralidad en el sujeto y la búsqueda de regularidades y equilibrios sociales entre los individuos.

Se cree que no es posible entender al individuo si se separa de las condiciones estructurales. La relación equilibrada entre apariencia y esencia obliga a disociar al sujeto de su historia y contexto en el que se ha producido el problema.

Ideología, Funcionalismo y Trabajo Social

Una de las premisas básicas del pensamiento funcionalista es la preservación del equilibrio social en el sistema. Desde este principio el mundo es concebido como una estructura perfecta, en la que cada miembro ocupa un lugar adecuado y donde lo disonante es considerado patológico.

  • La sociedad es considerada como un todo integrado.
  • Se da prioridad al incremento del desarrollo económico generalizado.
  • El modelo de asimilación utiliza estrategias de exclusión para lograr la adaptación al sistema.

Metodología, Funcionalismo y Trabajo Social

Se asimilan los conceptos relativos a las fases de curación de la enfermedad (estudio, diagnóstico y tratamiento), según la intervención abordada desde el método clínico como expone M. Richmond. Se establece así una triple dimensión en la metodología: el método de casos, el de grupos y el de intervención en la comunidad. Sin embargo, algunos autores critican que la separación de la intervención estaba impregnada de un enfoque positivista.

Comte

Para Comte la sociedad está en crisis porque:

  1. La Sociedad Teológico - militar está próxima a desaparecer.
  2. Se anuncia el nacimiento de la Sociedad Científica.

Esta nueva sociedad se caracteriza por:

  1. Los sabios sustituirán a los sacerdotes.
  2. Los industriales sustituirán a los guerreros.
  3. Los hombres piensan científicamente.

Objeto de trabajo de Comte: Demostrar que el modelo matemático o físico debe imponerse y crear una ciencia positiva de la sociedad “SOCIOLOGÍA”. La Sociología igual que los métodos mecánicos y químicos debe utilizar el positivismo que debe renunciar a la búsqueda de la causa última de los fenómenos para limitarse a identificar y formular leyes mediante la observación sistemática.

Durkheim

Elabora su teoría en el denominado REALISMO SOCIAL. Atribuye realidad definitiva al grupo frente al individuo. La sociedad es lo real, el individuo es un derivado de ésta. Lo social sólo puede explicarse a través de un hecho social y nunca a través de un hecho individual.

Habla también del concepto de conciencia colectiva, que es el conjunto de creencias y sentimientos comunes existentes en una sociedad. Forma un determinado sistema con vida propia y posee, al igual que el hecho social, una realidad diferente de la individual de los hombres. Se caracteriza por:

  • Persistir en el tiempo.
  • Servir para unir a distintas generaciones.
  • Ser mayor cuanto más pronunciadas son las analogías entre individuo y sociedad.
  • Ser independiente de las condiciones particulares del individuo.

Paradigma Conflictivista

Epistemología, Conflictivismo y Trabajo Social

Entendemos por sujeto al individuo o conjunto de individuos involucrados en la intervención social y que participan de alguna manera en la definición del problema a resolver; por otra parte, el objeto es considerado como el fenómeno concreto, real y específico que demanda ser atendido. Uno de los rasgos que diferencian epistemológicamente el conflictivismo de las teorías consensualistas es precisamente la relación indisoluble que la teoría crítica observa entre objeto y sujeto en la construcción de la realidad. Según esto, el hombre se transforma en objeto de sus circunstancias y de la educación, en un objeto de otros hombres y para sí mismo.

Concepto de totalidad: desde el conflictivismo, su fin es explicar la totalidad para acceder a un entendimiento de las partes que la integran. Le preocupa cómo surge y evoluciona el sistema, como paso previo al entendimiento de las partes.

Ideología, Conflictivismo y Trabajo Social

Su base es la ideología marxista, que modifica el enfoque causal del malestar social, producido ahora por tensiones resultantes de una estructura social injusta.

  • Howe: Es en el conflicto de clases donde se encuentra el mal de la sociedad. Para él el conflicto de clases en Trabajo Social se da porque hay dos grupos sociales: los portadores de recursos y los portadores de necesidades.
  • García Salord: el ámbito de acción es aquel donde las clases sociales se definen como portadoras de recursos y satisfacciones o como portadoras de necesidades y carencias.

Se puede decir por último, que la labor de intermediación social que hace el trabajador social puede convertirse en instrumento de manipulación ideológica tras el que se ocultan intereses de clases.

Metodología, Conflictivismo y Trabajo Social

Calificar a todos los elementos del sistema como igualmente importantes no es posible, ya que los instrumentos epistemológicos que garantizan la conexión entre los hechos y sus correspondientes motivos genéticos son desvelados a través de la dialéctica y el historicismo.

La dialéctica de la realidad como metodología: la dialéctica es el acto de organizar la relación entre el razonamiento y la aprehensión de la realidad que permite el conocimiento. Debemos conocer los referentes externos e históricos que definen la realidad y el control de los pasos lógicos que realizamos para llegar al conocimiento.

Howe

La utilización de paradigmas permite al trabajador social establecer presupuestos sobre la gente, sociedad y motivos de conductas.

Funcionalistas-Reparadores:
  • Los asuntos humanos son regulares y su foco de atención se dirige a un orden que se justifica en las ciencias de la naturaleza.
  • Son pragmáticos, practican una ingeniería social moderada, que reforma pero no transforma lo existente.
  • Son empiristas, la conducta se explica desde lo observable. Lo social y lo conductual parten de lo captado por los sentidos.
  • Sostienen posturas "objetivistas" sobre la naturaleza y la realidad social.
  • La conducta antisocial es asimilada como patológica, que debe ser tratada para que el individuo vuelva al lugar social del que procede.
  • La conducta extraviada se orienta al uso de mecanismos reparadores.
  • La sociedad se investiga desde el punto de vista del observador.
Interpretativistas-Buscadores de Sentido:
  • El mundo solo se comprende subjetivamente.
  • Para conocer la conducta humana es imprescindible partir del punto de vista de los implicados, considerando sus propias ideas.
  • No existen leyes inmutables para la conducta.
  • La sociedad considerada como un todo no existe.
  • El científico social debe comprender la experiencia subjetiva de los demás.
  • Los métodos de examen de esta conducta se alejan de los de las ciencias naturales. Las personas no se estudian como si fueran objetos.
Humanistas Radicales: Concientizadores:
  • Critican a la sociedad, especialmente su carácter deshumanizador.
  • Fusionan humanismo y política. La sociedad en conflicto impide el logro de objetivos personales.
  • La alienación tiene importancia en este paradigma.
  • La sociedad capitalista e industrial es la culpable del ambiente impersonal e inhumano.
  • El especialista debe comprender la subjetividad, pero debe canalizar críticamente descubriendo las contradicciones de una estructura injusta.
Estructuralistas Radicales-Revolucionarios:
  • El mundo social es real y concreto. Los acontecimientos se materializan por la organización económica de la sociedad.
  • La vía de acceso a la realidad se centra en el análisis de las condiciones subyacentes o estructuras que lo originan.
  • La sociedad se divide en clases, y esto genera explotación.
  • El trabajador social debe descubrir cómo el sistema económico influye en la vida.
  • La dialéctica y el historicismo son instrumentos que permiten el acceso a la realidad.
  • Tiene un enfoque marxista. El hombre fabrica la ideología a través de las condiciones materiales de existencia.

Entradas relacionadas: