Perspectivas Filosóficas sobre la Felicidad: Aristóteles, Epicuro y Estoicismo
Enviado por Chuletator online y clasificado en Filosofía y ética
Escrito el en español con un tamaño de 3,63 KB
Las Múltiples Caras de la Felicidad en la Filosofía
La Felicidad como Prudencia: La Visión Aristotélica
La felicidad no se busca para conseguir otra cosa, sino que es un fin en sí misma. Las éticas que ven la felicidad como el mayor bien de la vida se llaman eudemonistas. Aristóteles fue uno de los primeros en abordar este tema. Según él, todos los seres buscan un fin último, y en el caso del ser humano, ese fin es la felicidad, que se logra viviendo de forma racional, conociendo el mundo, a Dios y actuando con prudencia.
La prudencia es la virtud que permite elegir el punto medio entre dos extremos viciosos (el defecto y el exceso). Este punto medio no es igual para todos, sino que depende de cada persona. Por ejemplo:
- Cobardía (defecto) ← Valentía (punto medio) → Temeridad (exceso)
- Avaricia (defecto) ← Liberalidad (punto medio) → Despilfarro (exceso)
En resumen, para Aristóteles, la verdadera felicidad reside en vivir con sabiduría, moderación y equilibrio.
El Hedonismo: La Felicidad como Placer
El hedonismo es una corriente filosófica que postula que la felicidad reside en el placer. La palabra proviene del griego hedone, que significa precisamente 'placer'.
Existen dos vertientes principales del hedonismo:
- Los Cirenaicos: Filósofos como Aristipo, alumno de Sócrates, sostenían que el fin último de la vida es el disfrute de los placeres corporales inmediatos, como la comida, el sexo o las bebidas.
- Epicuro: A diferencia de los cirenaicos, Epicuro afirmaba que el verdadero placer no es el placer físico en sí, sino la ausencia de dolor y preocupaciones. Para él, la felicidad se alcanzaba a través de la ataraxia, es decir, la paz del alma. Para lograr esta paz, Epicuro proponía una reflexión cuidadosa antes de buscar cualquier placer, ya que no todo lo que parece bueno lo es. Por ejemplo, un placer momentáneo (como comer en exceso) puede generar dolor futuro (una enfermedad). Por ello, el sabio epicúreo elige los placeres con razón y evita los excesos.
El Estoicismo: La Felicidad a Través de la Aceptación
El estoicismo es una filosofía que enseña a alcanzar la felicidad mediante la aceptación de la realidad tal como es, sin dejarse perturbar por el placer ni el dolor. Fue fundada por Zenón de Citio.
Los estoicos creían que todo en el universo está regido por una razón universal (el logos) que determina el curso de los acontecimientos. Dado que no podemos cambiar el destino, la sabiduría reside en aceptar aquello que no se puede controlar. Para ellos, el sufrimiento humano surge de la resistencia a la realidad y de dejarse arrastrar por las emociones o pasiones, que nublan la razón.
Por ello, la verdadera felicidad se encuentra en la tranquilidad del alma, sin dejarse afectar ni por el placer ni por el dolor. Esto no implica rendición ni pasividad; de hecho, los estoicos también defendían la justicia y criticaban prácticas como la esclavitud. Aceptar el destino significa comprenderlo y actuar de forma racional, sin quejas innecesarias ante lo inevitable, como la muerte.