Perspectivas Filosóficas sobre la Existencia: Dios, Religión y el Sentido Humano

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Filosofía y ética

Escrito el en español con un tamaño de 4,87 KB

Posturas Filosóficas ante la Existencia de Dios

  • Ateísmo: Niega la existencia de Dios. Se distinguen dos formas:
    • Ateísmo Teórico: Considera que la idea de Dios carece de sentido racional.
    • Ateísmo Práctico: Vive al margen de la divinidad, sin siquiera plantearse su existencia.
  • Agnosticismo: No niega ni afirma la existencia de Dios, sosteniendo que ni la razón ni la experiencia pueden dilucidar su existencia.
  • Panteísmo: Defiende la existencia de una realidad divina que no trasciende este mundo, sino que se identifica con él.
  • Teísmo: Postula que Dios existe y está intrínsecamente relacionado con el destino humano, interviniendo en el mundo.
  • Deísmo: Postula la existencia de un Dios creador que, sin embargo, no interviene en los asuntos del mundo ni en el destino humano, a diferencia del teísmo.

Argumentos Filosóficos sobre la Existencia de Dios

Principales Pruebas o Argumentos:

  • Argumento Ontológico: Sostiene que, al tener la idea de un ser perfecto, este ser (Dios) debe necesariamente existir, ya que la existencia es una perfección y un ser perfecto no podría carecer de ella.
  • Argumento Cosmológico (Las Cinco Vías de Tomás de Aquino): Se basa en la observación empírica del mundo.
    • Punto de Partida: Un hecho de experiencia (ej. el movimiento, la causalidad, la contingencia).
    • Recorrido: Se fundamenta en el principio de causalidad (todo tiene una causa).
    • Punto de Llegada: La conclusión de que todas estas vías conducen a Dios como la Primera Causa Incauada, el Primer Motor Inmóvil, el Ser Necesario o la Inteligencia Suprema.
  • Argumento Ético-Moral: Postula la existencia de un ser que colme las aspiraciones humanas a la verdad y la bondad. La constatación de la existencia de Dios se realiza a través de la moralidad o la vía del sentimiento, sugiriendo que si "sentimos" a Dios, es porque existe.

Evolución de las Formas Religiosas

  • Animismo: Creencia de que los elementos de la naturaleza poseen espíritu o alma y pueden influir en el mundo, requiriendo complacencia para evitar su ira.
  • Fetichismo: Atribución de poderes sobrenaturales o sacralidad a objetos materiales (fetiches).
  • Politeísmo: Creencia en múltiples dioses, a menudo antropomórficos, que pueden haber sido humanos divinizados por sus hazañas.
  • Monoteísmo: Creencia en un único Dios supremo, ilimitado y omnipotente.

El Sentido de la Existencia Humana

Vivimos en un mundo donde la búsqueda de sentido es inherente a la condición humana. Respecto al sentido de la vida, se distinguen tres posturas principales:

  • Carece de Sentido (Absurdismo y Existencialismo):

    Algunos filósofos sostienen que la vida es inherentemente absurda. Según Albert Camus, la vida es una sucesión de proyectos que se frustran con la muerte, a la que nada escapa. Para Jean-Paul Sartre, el ser humano es un ser "arrojado" al mundo; aunque el individuo confiere valor a las cosas, las cosas, las acciones y el propio ser humano carecen de sentido intrínseco. La vida es absurda y el ser humano, una "pasión inútil". Sin embargo, tras la Segunda Guerra Mundial, se enfatizó que, aunque el ser humano está "arrojado" al mundo, es responsable de su libertad y tiene la capacidad de reinventarse a sí mismo.

  • Tiene Sentido:

    • Sentido Trascendente:

      El cristianismo, por ejemplo, otorga un sentido trascendente a la vida humana, donde la felicidad plena se alcanza en la unidad con Dios. Según Emmanuel Mounier, la persona busca su vocación a partir de su ser y de las circunstancias que la rodean; la "encarnación" se logra comprometiéndose con una obra y estando en comunión con los demás.

    • Sentido Inmanente:

      Postula que el ser humano es fruto de su evolución y que nada más importante existe más allá de la vida terrenal. El individuo se realiza y desarrolla sus capacidades, dotando de sentido a su vida en el proceso.

  • Nos Damos Sentido a la Vida (Constructivismo Existencial):

    El sentido de nuestra vida lo construimos nosotros mismos en el día a día. Debemos trabajar, ser solidarios y participar activamente en la sociedad. A medida que el ser humano ha evolucionado, ha perdido parte de sus instintos animales y sus tradiciones se han debilitado, lo que a menudo genera un "vacío existencial". En respuesta, el ser humano busca dar sentido a su vida a través de medios como el dinero o el placer, aunque estos a menudo resultan insuficientes.

Entradas relacionadas: