Perspectivas Filosóficas del Conocimiento Científico: Popper y Kuhn

Enviado por Chuletator online y clasificado en Ciencias sociales

Escrito el en español con un tamaño de 4,21 KB

Reflexiones Filosóficas sobre el Conocimiento Científico

El conocimiento científico se ha convertido en una actividad digna de estudio por parte de la filosofía. Sin embargo, no todos los filósofos tienen la misma imagen de la ciencia.

Para algunos filósofos de la ciencia, esta es una actividad que se desarrolla de forma continuada hacia una mejor comprensión de la realidad; para otros, la ciencia avanza durante algún periodo y luego cambia de perspectiva, descubriendo nuevos problemas y nuevas realidades. De manera simplificada, estas son las visiones de dos grandes filósofos de la ciencia del siglo XX: Popper y Kuhn.

Karl Popper: Racionalismo Crítico y Falsacionismo

La concepción popperiana de la ciencia parte de la crítica al procedimiento inductivo y a la verificación como métodos de contrastación de las hipótesis y de las teorías científicas, como hemos visto en epígrafes anteriores.

En ese sentido, Popper defiende que las teorías científicas son conjeturas que tienen que estar dispuestas siempre a la falsación. Lo que distingue a la ciencia de la pseudociencia es justamente la disposición constante del científico a poner a prueba su teoría por medio de la contrastación con la experiencia y sustituirla por otra en cuanto ha sido falsada.

Proceder a través de conjeturas y refutaciones es lo que permite a la ciencia un progreso acumulativo, es lo que hace posible el avance hacia una verdad que es inalcanzable pero que se convierte en un principio regulador.

Popper se niega a afirmar que las teorías científicas son verdaderas. Lo máximo que puede afirmar es que las teorías que superan las pruebas no son falsas y, en ese sentido, podemos afirmar que son verosímiles: las aceptamos como verdaderas hasta que sean refutadas.

Los criterios utilizados para rechazar o aceptar las teorías científicas son criterios racionales, lógicos y experimentales. Además, considera que la ciencia es una actividad racional ajena a factores psicológicos o sociológicos.

La ciencia es una actividad racional en la que las teorías mejores, más explicativas y con menos problemas sustituyen a las anteriores.

Thomas Kuhn: Paradigmas y Revoluciones Científicas

Según este autor, la ciencia no procede ni avanza como explica Popper. Un estudio exhaustivo de la historia de la ciencia nos muestra que los científicos se resisten a desechar teorías ampliamente aceptadas aunque haya anomalías sin resolver. Más bien se buscan soluciones, se 'retoca' la teoría y se espera a que nuevos acontecimientos ofrezcan nuevas soluciones.

Un paradigma conduce el desarrollo de la ciencia en un periodo normal. Durante este periodo, llamado por Kuhn ciencia normal, los científicos se dedican a desarrollar el paradigma descubriendo el mayor número de teorías y leyes posibles. Solo cuando el número de anomalías es enorme o la importancia de estas afecta al núcleo fundamental del paradigma, los científicos comienzan a buscar alternativas. Se inicia entonces el periodo de revolución científica.

Ahora bien, un paradigma no es desechado hasta que existe otro mejor para sustituirlo. Y la sustitución de un paradigma por otro no depende solo de criterios científicos, sino también de factores psicológicos y sociológicos como intereses, prejuicios, concepciones metafísicas nuevas, etc.

Las revoluciones científicas se caracterizan por la sustitución de un paradigma por otro y por una transformación sustancial de la visión del mundo al finalizar el proceso. Aparecen nuevas realidades, nuevas metodologías, nuevas actitudes y nuevos hechos no detectados con el paradigma anterior.

Siguiendo a Kuhn, no podemos hablar de un avance continuo y acumulativo a lo largo de toda la historia de la ciencia. Este tipo de progreso se desarrolla solo en el periodo de la ciencia normal. El cambio de paradigma del periodo revolucionario no es estrictamente hablando un progreso, sino una ruptura radical con lo anterior. No hay razones para considerar un paradigma mejor que otro: son formas distintas e incomparables de concebir la realidad.

Entradas relacionadas: