Perspectivas Filosóficas en Ciencias Sociales y Epistemología

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Filosofía y ética

Escrito el en español con un tamaño de 4,95 KB

Enfoques Filosóficos en Ciencias Sociales

Enfoque Naturalista

El enfoque naturalista, dominante en la actualidad, es considerado el heredero de la tradición social francesa expresada por pensadores como Comte y Durkheim. Se caracteriza por una admiración ante los avances producidos en el seno de las ciencias naturales y formales, y por la creencia sobre el valor y la importancia que la emulación de tales logros podría conllevar para las ciencias humanas y sociales.

Adhieren a este enfoque aquellos que piensan que los métodos lógicos y los modelos cibernéticos, numéricos y matemáticos constituyen una meta ansiada que se asocia a una madurez de las ciencias sociales. El interés que manifiestan los naturalistas en la búsqueda de regularidades, de patrones subyacentes, de conexiones causales en la ocurrencia de los fenómenos sociales, conduce indefectiblemente a desarrollar estrategias de investigación que pasan por alto las particularidades de la cultura y las motivaciones individuales.

Enfoque Interpretativo

Los interpretativistas proponen una comprensión de la acción humana a través del análisis de las motivaciones y las razones, en oposición a la búsqueda de causas de los naturalistas. Estas razones son lo que los interpretativistas describen como consideraciones del pensamiento o emocionales que pueden llevar a una persona a querer hacer algo. Captar la motivación es entender por qué la gente actúa como actúa.

Otro punto fundamental es la significación. La conducta humana tiene carácter de signo, no es simplemente un fenómeno biológico. El hombre se comporta de cierta manera porque ha incorporado un código (el de las relaciones sociales, jerarquía o vínculos). Su aproximación se acerca al ámbito lingüístico. Los interpretativistas aducen que el científico social debe tener una actitud de captación de la acción, analizar y explicitar las motivaciones y razones que están presentes detrás de la acción humana.

Escuela Crítica

Vinculada a trabajos de la escuela marxista francesa (como Herbert Marcuse), las características de este enfoque conciernen al entendimiento de por qué el científico produce determinada clase de ciencia y por qué el epistemólogo propone el análisis de cierto tipo. Aquí interesan la ideología, las fuerzas sociales, las presiones comunitarias o políticas, las motivaciones en un sentido ideológico, en conexión con la defensa de los intereses sociales y la posición política particulares.

Fundamental es entender cómo se relaciona la investigación que se está llevando a cabo con el estado político de la sociedad en ese momento y con la estructura social dominante.

Ciencia y Epistemología

Ciencia

La ciencia es una entidad abstracta sin anclaje directo en lo real; existe en publicaciones, grabaciones, protocolos. Se genera en las prácticas y discursos de la comunidad científica. El conocimiento científico forma parte de la ciencia, pero la ciencia es más abarcativa; concierne a universidades, edificios gubernamentales y la comunidad científica que incluye investigadores, docentes, alumnos.

El término ciencia tiene varios sentidos:

  • Uno se refiere al conocimiento de cada época avalado y determinado por instituciones.
  • El otro, más preciso, al surgido entre los siglos XVII y XVIII, donde unos cuantos científicos junto con unas instituciones forman la empresa científica.

Epistemología

La epistemología reflexiona sobre las teorías científicas. Es una reflexión filosófica especializada que se ha consolidado como disciplina con peso propio.

El Positivismo

El positivismo es una doctrina filosófica iniciada con Comte y considera que la cultura ha pasado por 3 estadios:

  1. Teológico: Los hombres explicaban los fenómenos por medio de los seres divinos.
  2. Metafísico: Los fenómenos se explicaban por medio de ideas racionales pero abstractas.
  3. Positivo: Los fenómenos se empiezan a explicar a partir de la relación invariante de las cosas por medio de confrontación empírica.

El Neopositivismo

Actualmente, los neopositivistas acuerdan que las disciplinas sociales deben reducirse al método de las ciencias naturales si aspiran a ser reconocidas como ciencia. Se les denomina neopositivismo. Están de acuerdo en:

  • La convicción de que la razón humana se reduce a los límites de la racionalidad científica.
  • La exigencia de unificar y formalizar el lenguaje de la ciencia.
  • La prescripción de la neutralidad ética de la ciencia.
  • La epistemología debe concentrarse en la estructura de las teorías y no en la relación social.
  • La determinación de un solo método para todas las ciencias.

Entradas relacionadas: