Perspectivas del Saber y la Fe ante la Existencia y el Origen
Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Filosofía y ética
Escrito el en español con un tamaño de 4,55 KB
Perspectivas del Saber Humano ante los Grandes Interrogantes
Debemos distinguir diversas esferas del saber que han elaborado distintas respuestas a los grandes interrogantes de la humanidad, en las etapas concretas de la historia:
Esfera de la mitología. Se ha dado cuando el ser humano no ha poseído otro recurso para responder a los grandes interrogantes de la existencia y ha recurrido al mito. Se llama mito a un relato de algo fabuloso sucedido en tiempo remoto e impreciso. Los mitos pueden tener como contenido fenómenos naturales; muy a menudo comportan personificación de cosas o acontecimientos. Cuando el mito es tomado alegóricamente, tiene dos aspectos: lo ficticio y lo real.
Esfera de la filosofía. Es el paso del mito al logos. Desde entonces, podemos explicar la realidad desde la razón y descubrir la ley, el orden (insisto) en la propia naturaleza, que eran capaces de explicar mediante palabras. Los filósofos presocráticos, ante los ritmos naturales, se preguntaron por el movimiento intentando llegar a la razón interna de todo cambio. Desde entonces, la filosofía ha intentado dar una respuesta racional a interrogantes como: ¿Qué es todo esto que me rodea? ¿De dónde viene? ¿Hacia dónde va? ¿Quiénes somos nosotros? ¿De dónde venimos? ¿A dónde vamos? El esfuerzo por buscar la verdad ha cristalizado diferentes tendencias filosóficas.
Esfera de la ciencia empírico-analítica. Por medio de la ciencia, podemos aprehender una parte de la realidad, que coincide con su nivel material, y dar una respuesta a los grandes interrogantes. Aunque siempre será una respuesta parcial, ceñida a aspectos estrictamente físicos o naturales, y que deja sin explicación los aspectos metafísicos o sobrenaturales.
Esfera de la religión. Constituye el acceso que el ser humano tiene a la dimensión sobrenatural de la realidad, fundamento de esta, y desde la cual se colma de sentido la existencia. En la religión encontramos las respuestas, la búsqueda de la verdad, del sentido último de la vida.
La Postura de la Fe Cristiana sobre el Evolucionismo
El Magisterio de la Iglesia ha intervenido para clarificar esta cuestión. A mitad del siglo XX, Pío XII declaró que la Iglesia no prohíbe que se discuta por los expertos en ambos campos la doctrina del evolucionismo.
Juan Pablo II afirma que no existe oposición entre evolución y acción divina, entre teoría de la evolución y fe en la creación, si se las entiende correctamente, siempre que se admita que la dimensión espiritual de la persona exige intervención especial por parte de Dios. Juan Pablo II enseñó que, desde el punto de vista de la doctrina de la fe, no se ven dificultades para explicar el origen del hombre (en cuanto cuerpo) mediante la hipótesis del evolucionismo, añadiendo que la hipótesis propone solo una probabilidad, no una certeza científica. Es posible que el cuerpo humano, siguiendo el orden impreso por el Creador en las energías de la vida, haya sido preparado gradualmente en las formas de seres vivientes antecedentes. Hay dificultades si se piensa que las teorías evolucionistas explican completamente el origen de todo lo que existe y, por tanto, nada queda que deba ser explicado mediante la acción divina. Pero un evolucionismo bien entendido, como afirmó Juan Pablo II en 1996, es algo más que una hipótesis. En definitiva, la evolución no se opone a la acción divina, sino que la exige. Podemos afirmar la compatibilidad de las teorías evolucionistas con la acción divina. Estas reflexiones se pueden aplicar a las doctrinas "emergentistas" que, si bien admiten que el ser humano existe en un plano superior al material, afirman que ese plano simplemente emerge del nivel material o biológico.