Perspectivas de estudio de la institución escolar y el papel del profesor como agente educativo
Enviado por Chuletator online y clasificado en Magisterio
Escrito el en español con un tamaño de 5,88 KB
PREGUNTAS RUBEN
1. ¿Desde qué perspectiva se puede estudiar la institución escolar?
La institución escolar se puede estudiar desde, al menos, dos perspectivas. Por un lado, como agente socializador, que nos indica que en las escuelas no solo se aprenden contenidos, sino también un currículum oculto como el estar callado en clase. Por otro lado, como una organización social, basada en la obtención de unos objetivos mediante una estructura y genera su propia cultura.
2. Escribe y explica los diferentes tipos de estatus. ¿Cómo influyen en el profesorado?
Sabemos que el estatus social puede variar en función del contexto y que una misma persona puede tener varios y los diferenciamos en dos tipos de estatus, por un lado, el estatus adscrito; por otro lado, el estatus adquirido. El primero es el que resulta por medio de factores sociales previos (raza, género, edad, clase, casta, etc.). En cambio, el segundo es el que resulta de la asignación a la persona basándose en méritos o acciones. La forma en la que influye el estatus en el profesorado es que comparte un estilo de vida similar y eso permite conocer algunos aspectos como puede ser su origen y posición social, los motivos de su elección, su proceso de socialización profesional, su carrera docente y nivel de satisfacción.
3. ¿Qué contradicciones encontramos en la socialización del alumnado por parte de la escuela?
En la socialización del alumno encontramos varias contradicciones. En primero lugar, se les ofrece un modelo muy competitivo e inculcado en la eficacia, pero también se le exige un comportamiento de cooperación, trabajo en grupo, de ayuda mutua, etc. Además, en algunos casos, se les somete una exigencia mucho más alta que a la de un adulto.
4. ¿Cuál es el papel del profesor como agente educativo?
El papel del profesor como agente educativo es el realizar una organización escolar clara. Además, el profesor no debe influenciar al alumno con sus creencias socioculturales ni poner etiquetas a sus alumnos, ya que eso puede ocasionar diferencias en el aula y es lo que hay que evitar.
PREGUNTAS LUFLO:
¿Desde qué perspectiva se puede estudiar la institución escolar?
Partiendo de que la institución escolar es una construcción social, la cual lleva consigo acuerdos, conflictos, relaciones de dominación… Hay dos maneras de estudiarla; como agente socializador y como organización social. En el primero, no le dan importancia al contenido de la materia y ya, sino que pretenden enseñar más allá de lo impuesto en el currículum. Es decir, cómo comportarse fuera de la escuela y dentro de ella, a ser puntuales, a ser respetuosos o incluso a relacionarse. Sin embargo, la institución como organización social dice todo lo contrario. Le dan mucha más importancia a la obtención de objetivos, la estructura del colegio, la organización del conocimiento en una programación y horario, que los alumnos trabajen en grupos, que se inculque la cultura, tener un buen clima escolar y las relaciones con el entorno. Para mi parecer engloba todo, pero aún así es fundamental los conocimientos de los contenidos de las asignaturas. Describen el centro escolar como una institución burocratizada, centrándose en la rigidez, en la obsesión por las calificaciones… Y se concluye de manera que es necesario para un buen funcionamiento seguir el currículum y el nivel de burocratización.
Escribe y explica los diferentes tipos de estatus. ¿Cómo influyen en el profesorado?
El estatus social varía en cuestión de la función del contexto, y una persona puede tener más de un estatus. Estos se diferencian en dos tipos; los cuales son el estatus adscrito y el estatus adquirido. El adscrito, es el origen, el resultado de unos factores sociales previos como el género, la edad, la raza… En cambio, el estatus adquirido es la posición social, esto quiere decir que consta de los méritos y las acciones de cada uno. Se puede ver influyente en el profesorado respecto a su origen y la posición social que tiene cada cual. También se ven reflejados en las elecciones que tienen, su carrera docente, el nivel de satisfacción y el proceso de socialización profesional.
¿Qué contradicciones encontramos en la socialización del alumnado por parte de la escuela?
En la socialización del alumnado encontramos varias contradicciones, ya que la institución escolar exige un alto grado de compromiso a los alumnos, ya sea competitivo, a nivel de cooperación, de no discriminación, buena convivencia… Muchas veces exigen competitividad entre los alumnos para tener un alto rendimiento y altos porcentajes de notas, pero a la vez piden mucha cooperación entre ellos; ya sea en trabajos en grupos, de ayudas mutuas… Otra de las contradicciones es que se les exige mucho más que a los adultos, y esto puede provocar un rechazo por parte de los alumnos hacia los estudios, produciendo un fracaso escolar. Pero, por mucho que los colegios sean estrictos con ciertos aspectos, al fin y al cabo, el aula es una sociedad, ya que conviven con sus compañeros y profesores gran parte del día, muchas veces pasan más tiempo en clase que en casa. Por ello, es necesaria una educación estricta, referida en la igualdad, en el respeto…
¿Cuál es el papel del profesor como agente educativo?
El papel del docente como agente educativo es fundamental para la educación en el aula, ya que debe realizar una buena organización escolar. Es muy importante su posición en clase hacia los alumnos, lo que les inculca y sobre todo la manera en cómo lo hace. Este no debe influenciar al alumno con sus creencias personales, ya sean religiosas, políticas… debe ser objetivo siempre. Lo mismo en dar más importancia a unos más que a otros, porque puede provocar diferencias entre ellos. La actuación del profesor puede hacer que el niño fracase o que obtenga éxito.