Perspectivas Esenciales en Ciencias Sociales: Género, Patrimonio y Ciudadanía

Enviado por Chuletator online y clasificado en Ciencias sociales

Escrito el en español con un tamaño de 4,36 KB

La Mujer en la Historia: Desafíos y Perspectivas

La historia ha sido, hasta hace muy poco, un monopolio masculino en la capacidad de conferir universalidad a sus explicaciones. La historia tradicional solo se ha limitado a señalar algunas reinas o heroínas, mujeres que han estado situadas en un espacio público, político, propio de la tradición masculina, las únicas que por su especial singularidad aparecían como "hombres", las que tenían espacio en la política masculina. Hasta tiempos recientes, los historiadores conocidos eran prácticamente masculinos. Un elemento importante es conocer los orígenes y causas que llevaron a las mujeres a una posición de subordinación y saber por qué esa posición ha continuado en el tiempo, por qué la ausencia de las mujeres como sujeto y objeto de conocimiento, el sexismo en el lenguaje, entre otros factores, ha persistido.

La Relación de las Personas con el Patrimonio Cultural

La relación de las personas con el patrimonio cultural depende del grado de evolución de la sociedad, del sistema económico elegido, de la concepción del espacio geográfico y de la perspectiva desde la que lo analicemos: psicológica, sociológica, histórica, entre otras. Esta relación confiere una identidad a ese elemento cultural.

Desarrollo de la Identidad Cultural y Acceso al Patrimonio

Para el desarrollo de la identidad cultural, es imprescindible acercarse al conocimiento de las distintas culturas y pueblos que se asentaron en la ciudad. Cada cultura posee una forma distinta de interpretar el acceso a ese patrimonio y su uso. Debemos trabajar en:

  • ¿Dónde? (espacios)
  • ¿Cuándo? (tiempo)
  • ¿De qué tipo? (gastronómica, musical, artística, etc.)
  • ¿Quiénes? (Una comunidad, un grupo social, etc.)

La UNESCO declara que: "La diversidad cultural es patrimonio de la humanidad."

Cambios Sociales en Relación al Género

La dicotomía masculino/femenino se construye socialmente mediante cuatro operaciones articuladas:

  1. Se asocia naturalmente el hecho de ser hombre o ser mujer con algunas actividades, potencialidades, limitaciones y actitudes.
  2. Se clasifican algunas actividades o expresiones como masculinas o femeninas.
  3. Se valoran de forma diferente las actividades consideradas masculinas o femeninas.
  4. Se valora de forma distinta la misma actividad, dependiendo de si es realizada por un hombre o una mujer.

Cuatro Pilares para Fomentar Elementos Cívicos

Para trabajar y fomentar elementos cívicos esenciales, se proponen cuatro pilares fundamentales:

  1. La Adquisición de la Cultura Política

    • El conocimiento de las instituciones sociales, políticas y cívicas.
    • El estudio de las condiciones socioeconómicas y políticas.
    • La enseñanza a los jóvenes de sus contribuciones nacionales, para estar mejor preparados para la vida en sociedad.
    • La promoción del reconocimiento del patrimonio cultural, histórico, la diversidad cultural y lingüística.
  2. El Desarrollo del Pensamiento Cívico y de Ciertas Actitudes y Valores

    • Adquisición de competencias para participar activamente en la vida pública.
    • Respeto a uno mismo y a los demás.
    • Responsabilidad moral y social.
    • Espíritu solidario.
    • Aprendizaje de la escucha activa.
    • Combate del irracionalismo, la intolerancia y la xenofobia.
  3. La Participación Activa en la Comunidad

    • Implicación en la comunidad local y global.
    • Experiencias prácticas de democracia en el centro docente.
    • Compromiso con los demás y con el bien común.
    • Animar a desarrollar iniciativas y proyectos cívicos.
  4. Enseñar a Ser Consecuentes

    • Saber por qué se ha tomado una decisión.
    • Ser consecuente con las consecuencias de las propias acciones y decisiones.

Entradas relacionadas: