Perspectivas Esenciales sobre la Antropología y la Evolución del Hombre

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Ciencias sociales

Escrito el en español con un tamaño de 4,67 KB

Antropología Física y Cultural: Un Estudio Integral del Ser Humano

La antropología física y la antropología cultural, si bien son ramas distintas, abordan facetas complementarias del estudio del ser humano. La primera se enfoca en el ser humano como organismo biológico, mientras que la segunda se centra en lo que el hombre adquiere por aprendizaje y comparte en sociedad.

Una de las características fundamentales de la antropología física es situar al ser humano dentro del sistema de otros seres vivos, estableciendo su origen y evolución. Por otro lado, la antropología cultural se enfoca en las características aprendidas y compartidas dentro de las sociedades humanas.

En la antropología física, se observa cómo el ser humano ha evolucionado en capacidades técnicas y lingüísticas, lo que propició la aparición y selección de la bipedestación. Mientras que en la antropología cultural, se estudia cómo el cambio cultural es continuo y se manifiesta de diversas formas en las sociedades humanas, a diferencia de la evolución biológica que opera en escalas de tiempo mucho mayores.

Las ventajas asociadas a la bipedestación incluyeron el desplazamiento bípedo y un mayor campo visual, lo que amplió la experiencia vital de esos grupos, permitiéndoles actividades como la caza y el desarrollo del lenguaje. Paralelamente, surgieron consecuencias anatómicas y lingüísticas: se reforzó la musculatura, se desarrolló el dedo pulgar oponible, se modificó el pie y el canal del parto se estrechó. La lingüistización (o desarrollo del lenguaje) permitió la multiplicación de la especie y estableció un eje de diferenciación cultural.

También surgieron las armas y las herramientas (herramentación), lo que supuso la colonización de nuevos territorios. Podemos observar que, si bien todas estas características fueron en cierto modo positivas, también surgieron aspectos negativos, como las dificultades en el parto debido al estrechamiento del canal y la inmadurez de las crías al nacer, lo que requirió un cuidado parental prolongado.

Teorías de la Evolución Humana: Perspectivas Fundamentales

En el estudio de la evolución humana, podemos observar diferentes puntos de vista. Entre ellos, destacan tres principales:

1. Creacionismo

Esta perspectiva busca explicar el origen de las cosas atribuyéndolo a una creación divina. Afirma que el ser humano no ha evolucionado, sino que siempre ha existido en la forma en que fue creado por una entidad superior, sin transformaciones significativas a lo largo del tiempo.

2. Lamarckismo

Esta teoría se basa en dos principios fundamentales:

  • Los seres vivos desarrollan o atrofian órganos y características según su uso o desuso, y estas características adquiridas se transmiten a la descendencia.
  • Los seres vivos evolucionan a partir de microorganismos simples que surgen espontáneamente de la materia no viva (generación espontánea).

3. Darwinismo

Propone que las variaciones en los organismos aparecen por azar. Aquellos individuos con variaciones aptas para su entorno tienen mayores probabilidades de sobrevivir y reproducirse, transmitiendo esas características a la siguiente generación (selección natural).

De estas múltiples teorías, la más aceptada y reconocida por la comunidad científica es la darwinista.

Implicaciones de la Teoría de la Evolución (Darwinismo)

La teoría de la evolución, especialmente en su vertiente darwinista, ha tenido profundas implicaciones en diversas áreas del pensamiento:

  • El "disparo de la flecha del tiempo", superando la capacidad de memoria y comprensión de las personas sobre la vastedad del tiempo geológico.
  • La negación del principio antrópico en su forma más estricta, al explicar el orden y la complejidad a través de procesos naturales.
  • La igualación de las especies al nivel evolutivo de adaptación, sin jerarquías preestablecidas.
  • La independencia de la biología al liberarse de las influencias religiosas en la explicación de los fenómenos vitales.
  • El reconocimiento de que ninguna especie está exenta de la selección natural y la evolución continua.
  • Una crisis de identidad humana, puesto que el ser humano, la persona, deja de verse como una criatura privilegiada y separada del resto del reino animal.
  • El predominio de la especie como unidad de evolución, donde los individuos son parte del patrimonio genético de una especie.
  • La explicación de la diversidad biológica, en parte, por el azar en las variaciones genéticas.

Entradas relacionadas: