Perspectivas Epistemológicas: Foucault, Verdad y Paradigmas de Esther Díaz
Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Ciencias sociales
Escrito el en español con un tamaño de 4,33 KB
La Perspectiva de Foucault sobre la Racionalidad y la Verdad
A continuación, se exploran las ideas de Michel Foucault respecto a la racionalidad científica y la naturaleza de la verdad.
¿Por qué Foucault se refiere a la racionalidad de la ciencia?
Michel Foucault, como filósofo de la cultura, concibe la ciencia como un acontecimiento histórico-cultural. Para él, la racionalidad se extiende a lo político y social. Considera que, a lo largo de la historia, han existido diferentes epistemes, pues lo que es sólido para una época puede no serlo para otra. Foucault sostiene que siempre han existido racionalidades; por ejemplo, en la época antigua, a través del mito. Todas estas racionalidades, a través de diferentes épocas, han generado distintas epistemes y deben ser respetadas.
¿Por qué para este filósofo no existe verdad inamovible?
Para este filósofo, no existe una verdad inamovible que persista a través del tiempo. Las prácticas sociales de una época determinada generan saberes considerados sólidos y confiables. A partir de ellos, se constituyen nuevos objetos de estudio, nuevos conceptos, nuevas técnicas y nuevos valores: éticos, políticos, estéticos, religiosos, etc.
¿A qué se refiere Foucault cuando hace referencia a rupturas epistémicas y continuidades?
Se refiere a que existen rupturas epistémicas que separan las diferentes épocas. Pero también considera que existen continuidades, es decir, permanencias: verdades, ritos, creencias. Existen manifestaciones culturales y naturales que soportan el paso del tiempo, como especies vegetales y animales, edificios, obras de arte y diversas concepciones de la realidad, mientras que otras desaparecen para siempre.
Los Paradigmas del Conocimiento Científico según Esther Díaz
Esther Díaz propone una clasificación de los grandes modelos o paradigmas en cuanto al modo de comprender el conocimiento científico.
Menciona y explica los tres grandes paradigmas de Esther Díaz.
Esther Díaz considera que puede hablarse de tres grandes modelos de épocas o paradigmas en cuanto al modo de comprender el conocimiento científico como un saber sólidamente fundamentado:
- a) Paradigma Premoderno: Abarca la Antigüedad y la Edad Media, desde el siglo IV a.C. hasta el siglo XV d.C.
- b) Paradigma Moderno: Surgido a partir de la Revolución Científica de los siglos XVI y XVII, se extiende hasta la primera mitad del siglo XX.
¿Cuáles son las diferencias entre Doxa y Episteme?
Doxa y Episteme representan dos formas fundamentales de conocimiento:
- Doxa (Saber no fundamentado):
- Se obtiene espontáneamente.
- Es asistemático.
- Se mueve en el ámbito de la opinión.
- Es acrítico.
- Episteme (Conocimiento Científico):
- Es un saber fundamentado.
- Requiere esfuerzo y reflexión.
- Es sistemático.
- Es crítico.
Explica el paradigma moderno de Esther Díaz.
El paradigma moderno se caracteriza por una de las diferencias institucionales clave que se da entre la Iglesia y el Estado, y desde una óptica cultural, entre la religión y la ciencia.
Se pasó del teocentrismo medieval, preocupado por lo sagrado, a la centralidad de los problemas mundanos, impulsado por los cambios sociales que tuvieron lugar a partir de la aparición de la burguesía.
¿Cómo define la ciencia Esther Díaz?
Esther Díaz considera que "ciencia" es un término de mucho mayor alcance que "conocimiento científico". El conocimiento científico es, entonces, parte de la ciencia. La ciencia es más abarcativa porque comprende también las instituciones gubernamentales y privadas que invierten en investigaciones científicas y tecnológicas.