Perspectivas Emic y Etic: Diversidad y Evolución Cultural
Enviado por Chuletator online y clasificado en Magisterio
Escrito el en español con un tamaño de 2,62 KB
Perspectivas Emic y Etic en el Estudio de la Cultura
Emic/Etic: En el siglo XVII, Locke destacó la influencia del ambiente en los pensamientos y creencias individuales. Al nacer, los sujetos son como 'hojas en blanco' donde se inscriben las costumbres y formas de entender el mundo según su contexto. Este proceso, llamado enculturación, es el aprendizaje de la cultura. Kenneth L. Pike diferenció los términos emic y etic para resaltar las distintas interpretaciones y justificaciones de costumbres y ceremonias.
Puntos de Vista
- Emic: La perspectiva de los participantes en la práctica cultural. Se interpreta la cultura dentro de sus propios parámetros, justificando sus prácticas.
- Etic: La perspectiva del observador externo. Se valora la práctica cultural desde la propia cultura, buscando objetividad.
Estas perspectivas no siempre coinciden, y surge el debate sobre cuál explica mejor una cultura. Algunos ven una clara diferenciación que dificulta la multiculturalidad, mientras otros creen en un diálogo entre ambas, basado en elementos comunes.
Variedad de las Culturas Humanas
La diversidad cultural ha sido objeto de estudio desde el siglo XVIII.
Teorías sobre la Diversidad Cultural
1. El Evolucionismo
Propone que todas las culturas pasan por las mismas etapas de desarrollo, aunque en diferentes momentos. Comte identificó tres fases (teológica, metafísica y positiva), y Marx propuso las fases de esclavismo, feudalismo, capitalismo y comunismo. Existen modelos unilineales (un único proceso evolutivo) y multilineales (varios modelos de desarrollo).
2. El Particularismo Histórico
Sostiene que cada cultura tiene un desarrollo único, sin progreso de una a otra ni grados de evolución.
3. El Difusionismo
Atribuye la diversidad cultural a la confluencia de diversas prácticas culturales.
El Multiculturalismo
El desarrollo del transporte y los medios de comunicación ha aumentado la interacción entre culturas, disminuyendo la homogeneidad interna de las sociedades. La aculturación, o asimilación e integración de elementos de otras culturas, es un proceso común en la historia, debido a la movilidad cultural en sociedades dinámicas y abiertas.
El multiculturalismo actual implica la convivencia en una sociedad de personas de diferentes culturas, con actitudes y costumbres diversas. No se puede equiparar Estado y cultura, ya que en un mismo Estado pueden coexistir varias culturas.