Perspectivas Económicas en Relaciones Internacionales: Teorías y Enfoques
Enviado por Chuletator online y clasificado en Ciencias sociales
Escrito el en español con un tamaño de 3,39 KB
Economía en las Relaciones Internacionales: Enfoques y Teorías
En la agenda realista no encontramos nada sobre la economía, pero existe otro extremo donde plantean que la economía es el único tema en la agenda.
El Realismo político se va al extremo y excluye, pero también hay otro extremo que plantea el economicismo; las teorías más relevantes son el Marxismo y el Liberalismo.
Una crítica con respecto a esto es que cada esquema busca simplificar, y estos enfoques pueden ser perversos y excluyentes porque dejan muchas variables por fuera.
Enfoques Principales
Podemos identificar dos vías principales para abordar la economía en las relaciones internacionales:
Vía de la Revolución
Esta vía, considerada violenta, se divide en:
- Imperialismo: Esta teoría es la clara expresión del economicismo: todo el mundo gira alrededor de la expansión económica. Lograr el equilibrio multidisciplinario es difícil porque son muchos temas.
- Teoría de la Dependencia: Esta expuesta bajo el punto de vista del Tercer Mundo, implica ver la dinámica mundial de la economía en países no industrializados.
Vía del Reformismo
Esta vía es flexible, gradual y progresiva, y se divide en:
- CEPAL: Dentro de la CEPAL hay varios reformistas. Es indiscutible el aporte de las ONG y OIG para estudiar la dinámica económica.
- Nuevo Orden Económico Internacional: Tuvo mucho auge después del embargo petrolero (1973) por parte de la OPEP contra EE.UU. y algunos países europeos. De allí surgió el diálogo Norte-Sur. Acá se dan los acuerdos internacionales de productos básicos (hierro, trigo, etc.), códigos de conducta de las empresas transnacionales, etc.
- Informe de Desarrollo Humano: Este fue concebido por un brillante secretario general de la ONU (Boutros Boutros-Ghali) acompañado de un economista indio (Amartya Sen). Buscaban generar un informe que no fuera solo economicista. Este ha tendido a sustituir a la CEPAL y se ha convertido en el gran informe que diagnostica la economía mundial; cada vez incluye más variables.
El Marxismo y el Transnacionalismo
Es importante destacar que el Marxismo no es una teoría sobre las Relaciones Internacionales; su trabajo es eminentemente sociológico. Sin embargo, en la medida en que Marx nos da una interpretación de la dinámica de funcionamiento del mundo, la sociedad, etc., algo 'salpica' a nuestra disciplina, haciendo un aporte importante.
La visión transnacional de Marx entra en nuestra disciplina. En el trabajo de Marx se ve algo sobre la dinámica mundial. El transnacionalismo comienza a desarrollarse en nuestra disciplina desde los años 80, aunque ya estaba planteado en el trabajo de Marx.
Marx ve el transnacionalismo bajo una visión puramente economicista. El mundo se hace transnacional (sus relaciones) y esto se asienta, en particular, en la diversidad de culturas y religiones.
Un ejemplo del transnacionalismo son las ONG, que crecen cada día más sin importar las fronteras.
Organismos y Reformismo
En el marco del Reformismo, se vienen desarrollando los organismos, sobre todo los del área económica. La OMC, cuando surge, tiene una visión economicista radical, pero hoy en día se ha convertido en un organismo diverso.