Perspectivas Críticas en Educación: Descolonización, Neoliberalismo y Pedagogías Emancipadoras

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Ciencias sociales

Escrito el en español con un tamaño de 4,5 KB

Tadeu da Silva: Descolonizar el Currículum

El concepto de currículum tradicional es presentado como fetichizado y objetivado, en contraste con el currículum crítico, que se entiende como un constructo social producto de las relaciones sociales. Así, se relaciona intrínsecamente con la clase social y concibe el conocimiento como algo construido socialmente y producido sociohistóricamente.

El currículum es, en este sentido, un territorio colonizado. Su descolonización es posible mediante la construcción social de saberes que den voz a los subordinados, promoviendo un pensamiento contrahegemónico. Otra forma de descolonizarlo es cuestionar las fechas conmemorativas, evitando fetichizar a los "otros", y, finalmente, multiplicar los significados del currículum.

Michael Apple: Neoliberalismo y Naturalización de las Desigualdades

Michael Apple aborda la peligrosa ecuación que equipara la desigualdad genética con la desigualdad cognitiva, sugiriendo que estas no pueden cambiarse y que, por ende, no todos pueden ser educados. Esta visión es impulsada por la Nueva Derecha, que valora los valores tradicionales y, a la vez, toma como modelo el mercado.

La escuela es atacada por no seguir ni enseñar estos valores. La Restauración Conservadora establece un "nosotros" y un "ellos", alejando la escuela del ámbito estatal para priorizar el del mercado. Este enfoque se basa socialmente en el egoísmo y no en el altruismo, estableciendo una relación entre mercado y bien común.

En contraste, para recuperar la relación ética y comunitaria, es necesario:

  • Rechazar cualquier argumentación genética de las desigualdades.
  • Ampliar los principios de dignidad humana.
  • Hablar de un "nosotros" y no de un "otro" distante.
  • Restringir el modelo del mercado.
  • Insertar estas ideas en movimientos sociales.

Pablo Gentili: Adiós a la Escuela Pública

Pablo Gentili argumenta que el neoliberalismo busca destruir la escuela pública. Señala que toda crisis es global, no solo económica, y la sitúa en el contexto de la sociedad posfordista, caracterizada por:

  • Un cambio radical en las cualificaciones de los trabajadores.
  • Una sociedad binaria de ganadores y perdedores.
  • La meritocracia como principio rector.
  • La transformación de ciudadanos en consumidores.
  • La imposición de la lógica del mercado sobre la del Estado.

Esta lógica se impone con violencia. El mercado es definido como el espacio del "no derecho". El único derecho que prevalece es el de propiedad, el cual adquiere un nuevo concepto, reducido a:

  • La idea de propiedad material.
  • La exclusión de otro del disfrute.
  • Un derecho exclusivo y personal.
  • Un derecho a las cosas.

James: Hacia una Pedagogía en Clave Decolonial

El giro decolonial es presentado como una postura crítica de resistencia a la colonialidad del saber/poder. Representa una apertura a nuevas prácticas de conocimiento, fundamentada en tres pilares:

  1. Comprensión Crítica de la Historia

    Debilitando la visión eurocéntrica que impone la idea de una historia lineal y "neutra". Valora la historia local y las narrativas subalternas.

  2. Prácticas Educativas Emancipadoras

    Capitalizar los conocimientos y experiencias de sujetos colectivos. Recuperar la práctica pedagógica como política ética. Emancipar es tomar conciencia histórica.

  3. Conciencia de la Episteme Colonial

    Cuestionar los postulados eurocéntricos y reconocer la participación subjetiva de los sujetos en la construcción de sus conocimientos.

Entradas relacionadas: