Perspectivas Contemporáneas en Filosofía de la Mente y Cognición
Enviado por Chuletator online y clasificado en Psicología y Sociología
Escrito el en español con un tamaño de 4,75 KB
Funcionalismo: Un Enfoque en los Estados Mentales
El **Funcionalismo** debe entenderse como un intento por resolver los problemas relativos al reconocimiento y la **clasificación de los estados mentales**. Se suelen diferenciar dos tipos de funcionalismo:
Funcionalismo de la Psicología Popular
Cuando usamos **actitudes proposicionales** para explicar o racionalizar la **conducta** de un **agente**, nos referimos a la **función** o al papel que juegan sus **creencias**, **deseos** e **intenciones** en su conducta.
Funcionalismo de M. Turing
Esta modalidad de funcionalismo considera al **estado computacional** de una **máquina** como algo comparable al **estado psicológico** de una persona.
Críticas a la Teoría de la Identidad Mente/Cerebro
La **Teoría de la Identidad (TI) Mente/Cerebro** ha enfrentado diversas críticas, entre las que destacan:
Crítica Lógica: Las Leyes de Leibniz
La primera de las **Leyes de Leibniz** establece que si 'x' e 'y' son idénticos, entonces tienen todas sus **propiedades**: si 'x' la tiene, entonces 'y' también, y viceversa.
Una formulación complementaria de la Ley de Leibniz nos dice que si 'x' e 'y' tienen todas sus propiedades en común, entonces son idénticos.
La crítica que se elabora contra la TI es que podemos encontrar **propiedades** que poseen los **estados mentales** y que no poseen los **estados físicos**. Una forma de entender la TI de los estados físicos y mentales es negar que las Leyes de Leibniz se puedan aplicar en **contextos de creencias** o en contextos donde aparezcan **actitudes proposicionales**, porque aplicando las leyes surgen problemas. Por ejemplo: Churchland, P. S. (1986). Neurophilosophy.
Crítica Metafísica: Principio de Materialización Múltiple (PMM)
El artículo de D. Lewis (1980), Mad Pain and Martian Pain, dio lugar al **Principio de Materialización Múltiple (PMM)**, que postula que un mismo **Estado Mental (EM)** puede estar relacionado con distintos **Estados Físicos (EF)**.
Si el PMM se cumple, entonces la **TI entre estados mentales y estados cerebrales** no puede ser cierta, porque no habría una **correlación uno a uno** entre estados mentales y estados cerebrales. Para defender la TI, es necesario negar la posibilidad misma del PMM.
La Teoría Neurocomputacional de la Mente (Conexionismo)
La **Teoría Neurocomputacional de la Mente (TNM)**, también conocida como **Conexionismo**, está ligada al abandono de un principio que se consideraba básico en la **ciencia cognitiva clásica**: que los **estados mentales** son **estados computacionales** y que la **computación** consiste en la **manipulación de símbolos**.
La crisis de los sistemas de computación y de la ciencia cognitiva clásica asociada a ellos tuvo como consecuencia inmediata la necesidad de desarrollar nuevos **sistemas computacionales**. Estos sistemas computacionales serían los **sistemas conexionistas**. La diferencia entre un sistema de computación clásico y un sistema conexionista es que este último no requiere de la manipulación de símbolos.
Paul y Patricia Churchland destacan tres **características** que definen a los **sistemas nerviosos**:
- Los sistemas nerviosos son **máquinas en paralelo**.
- La unidad fundamental de procesamiento es la **neurona**.
- Las redes de neuronas forman **sistemas recurrentes**.
Teoría Dinamicista de la Mente
Un **sistema** es el resultado de que un objeto interactúa con el **entorno**, de forma que el entorno, el **sujeto** y los **procesos internos** forman un sistema.
La **Teoría de Sistemas Dinámicos (TSD)** tiene dos formas de entenderse:
TSD Concretos
Se aplica a **agentes**.
TSD Abstractos
Estudian **modelos matemáticos** que van a describir cómo un sistema evoluciona en el tiempo.
De forma genérica, se puede decir que la **Teoría de Sistemas Dinámicos** intenta modelar y explicar el **comportamiento de sistemas concretos**, identificando las **variables** relacionadas con la conducta del sistema que van cambiando en el tiempo.
Según Van Gelder, la **concepción dinamicista** de los **procesos cognitivos** se construye sobre dos afirmaciones básicas:
- Una de carácter **ontológico** sostiene que los **agentes cognitivos** son **sistemas dinámicos** y que la naturaleza última de la **cognición** es de carácter dinámico.
- La otra, de naturaleza **epistemológica**, afirma que los agentes cognitivos y la **cognición** pueden ser comprendidos a partir de las **herramientas** y los **modelos** generados por la TSD.