Perspectivas Contemporáneas sobre el Feminismo y las Ideologías Políticas
Enviado por Chuletator online y clasificado en Filosofía y ética
Escrito el en español con un tamaño de 9,56 KB
Y para hacerlo, le parecía necesario establecer las condiciones de hecho a través de las cuales había que realizar ese retorno. Maquiavelo se atiene a las circunstancias históricas de su tiempo y adopta una consideración realista a la que se ha dado el nombre de realismo político. Ser humano bueno o malo. El realismo político que sostiene le lleva a considerar que la actividad política tiene que comportarse de acuerdo con sus propias reglas y es autónoma. Ella sola tiene que fijar sus propios límites. El realismo político de Maquiavelo se apoya en una concepción naturalista del ser humano y considera que los seres humanos son siempre los mismos, con las mismas pasiones y los mismos motivos en su conducta. Según él, hay dos tipos de seres humanos: los que aspiran a mandar y quienes prefieren el orden y la seguridad. Maquiavelo posee una idea pesimista sobre el ser humano; la naturaleza humana está corrompida y los seres humanos buscan satisfacer sus pasiones a toda costa. Se servirá de la violencia cuando sea necesaria.
FEMINISMO RADICAL
Tesis: La raíz de la dominación patriarcal se encuentra en las mismas relaciones personales.
Argumentación: Las relaciones que establecen hombres y mujeres no son privadas ni particulares, ya que vienen cargadas de imposición patriarcal; son relaciones ya políticas. Lo personal es político. Más que del machismo, habría que hablar del patriarcado y del heteropatriarcado. El patriarcado es toda una estructura social donde factores muy diversos se entrelazan, se refuerzan mutuamente y hacen posibles las actitudes machistas. La dominación patriarcal se inicia en la esfera privada. El patriarcado determina cómo deben sentirse, desear y amar las mujeres. La opresión de la mujer comienza en su propio hogar.
Proyecto emancipador: Si la opresión femenina empieza en la propia casa, será desde ese mismo ámbito privado desde donde habrá que empezar a liberarse. De ahí la importancia dada por este grupo a aspectos ligados a la liberación sexual, el lesbianismo y a la manera de estructurar el núcleo familiar más allá del clásico modelo heterosexual.
FEMINISMO POSMODERNO - Se incluyen corrientes filosóficas que han avivado el debate y la polémica en el pensamiento feminista. El feminismo originario no las considera parte del movimiento feminista, pues ponen en cuestión uno de sus fundamentos primeros, como es la diferencia entre sexo y género. Las consideran un movimiento de distracción y de división en la lucha emancipadora de las mujeres.
Tesis: Hay que reconstruir la categoría mujer y rechazar todo esfuerzo por definir la identidad femenina.
Argumentación: Los humanos no somos homogéneos. Las teorías posmodernas proponen el fin de un único relato racional del mundo. La necesidad de ampliar los márgenes del género para dar cabida a homosexuales, bisexuales, transexuales… pone en crisis el sistema binario. El movimiento trans había sido criticado por una parte del feminismo por repetir estereotipos de género. El movimiento queer considera problemático hablar de un sujeto que abarca a todas las mujeres en una sola identidad. El feminismo clásico ha considerado el sexo como naturaleza y el género como cultura; esta nueva corriente afirma que tal distinción debe ser cuestionada. La categoría del sexo es una categoría política que crea la sociedad para defender la heterosexualidad y justificar la represión de las otras posibilidades sexuales.
Proyecto emancipador: La lucha feminista debe construirse sin apelar a la identidad para que todas se sientan cómodas en ella. Por eso, proponen uniones provisionales que se instauren y se abandonen en función de acciones.
IDEOLOGÍAS POLÍTICAS
- EL CONSERVADURISMO: el poder de la tradición.
A lo largo de la historia, la filosofía política ha elaborado diversas concepciones de los principios de ordenación política de la sociedad. Una de esas ideologías, el conservadurismo, defiende la idea de un gobierno fuerte que aglutina todos los poderes del Estado, dado que los seres humanos necesitan de la coacción para poder vivir en sociedad. El conservadurismo plantea que los seres humanos tienden al caos, por ello la necesidad de ejercer un fuerte poder sobre ellos. Para el conservador, los sujetos no son autónomos, no tienen derechos ni libertades propios, sino que dependen de la tradición a la que pertenecen. Habitualmente, el conservadurismo defiende la relevancia de la religión en la vida política y es partidario de una unión entre el Estado y las comunidades religiosas. Desde un punto de vista conservador, el gobierno tiene que concentrar el máximo poder posible y tener estabilidad y continuidad en el tiempo, de modo que el sistema de gobierno más adecuado sería la monarquía hereditaria. El pensamiento político conservador propone el principio de autoridad, además de una concepción elitista de la sociedad en la cual habría grupos privilegiados por la tradición.
- EL LIBERALISMO: propiedad, seguridad, libertad.
El liberalismo político surgió en los siglos XVII y XVIII como reacción al conservadurismo tradicional y perdura hasta la actualidad. Locke, Montesquieu, John Stuart Mill. Lo esencial en estos autores es la defensa de los derechos individuales por parte de un Estado que debe reconocerlos y garantizarlos. Estos derechos son varios: derecho a la vida, a la libertad, a la seguridad y a la propiedad. El liberalismo político demanda alguna forma de representación política de la ciudadanía en el Estado.
Con el fin de realizar esta idea de un Estado liberal, el liberalismo aboga por la división de los poderes políticos, además de aspirar a la separación de Iglesia y Estado. El Estado ha de ser neutral respecto a las cuestiones religiosas y no debe interferir en la vida privada de los ciudadanos. Uno de los valores políticos vinculados al liberalismo es la tolerancia, tanto religiosa como política. No obstante, hay que distinguir el liberalismo político del económico; mientras que el primero defiende los derechos y la libertad desde los individuos frente a cualquier intervención del Estado, el liberalismo económico exige que el Estado no intervenga en la esfera económica de la sociedad.
En economía, el mercado se rige por la ley de la oferta y la demanda; por tanto, el Estado no ha de interferir en su regulación. Algunos representantes del liberalismo político en el siglo XX han sido Bertrand Russell y John Rawls. Liberalismo económico: Adam Smith, Milton Friedman.
SOCIALISMO: utopía y revolución.
La tradición del socialismo aparece a principios del siglo XIX para reivindicar los derechos de la clase trabajadora, el proletariado, frente a la burguesía. La propuesta del socialismo es la transformación de la sociedad para acabar con las distinciones de clases y la explotación económica mediante la eliminación de la propiedad privada. Tenemos que distinguir cuatro corrientes:
Socialismo UTÓPICO
Máximos representantes: Robert Owen, Charles Fourier. Pretendían acabar con la propiedad privada de los medios de producción y crear comunidades alternativas a la sociedad burguesa. Para estos socialistas, la transformación de la sociedad no podía pasar por el uso de la violencia, sino por nuevas formas de entender las relaciones sociales y por una educación renovada.
CIENTÍFICO O COMUNISMO
Fue expuesto por Karl Marx en el Manifiesto del Partido Comunista. También defiende la abolición de la propiedad privada, pero no la creación de sociedades alternativas, sino la transformación de la sociedad existente. Su intención es eliminar las diferencias entre las clases sociales. La Revolución comunista tendría tres fases: 1º Una revolución contra la burguesía. 2º Una dictadura del proletariado que acabaría con las diferencias de clase. 3º Una asociación libre sin clases sociales, en la que cada uno contribuyese a la comunidad según sus capacidades y recibiese de la comunidad según sus necesidades.
ANARQUISMO
Representado por Bakunin. En general, comparten con las otras formas de socialismo el diagnóstico crítico del capitalismo, pero se oponen a toda centralización del poder en manos de un grupo que dirigiría a los trabajadores en su lucha. Esta es la principal crítica al comunismo de Marx. Niegan el Estado como forma de organización política; su objetivo es crear una sociedad nueva desde las raíces: las comunidades anarquistas se basarán en la solidaridad, igualdad de todos, la ausencia de una autoridad y libertad.
SOCIALDEMOCRACIA
Se trata de una forma no revolucionaria de socialismo y que no aspira a un cambio violento del orden social, tan solo a mejorar las condiciones de vida de los trabajadores y a una evolución gradual del capitalismo hacia el socialismo. Entre sus propuestas estaría la consecución de unos servicios públicos para toda la población y superar así la diferencia económica entre las clases. Para ello, quieren limitar y controlar el mercado y la producción, subordinándolos a las necesidades sociales, crear un sistema impositivo progresivo y de distribución de la riqueza.