Perspectivas del Comportamiento y la Antropología de los Cuidados: Un Enfoque Integral en Salud

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Magisterio

Escrito el en español con un tamaño de 4,24 KB

Perspectivas y Aproximaciones al Comportamiento y los Cuidados

Aproximaciones al Comportamiento Desviado

Aproximación Positiva

Consiste en adoptar un ideal como punto de referencia para describir las divergencias respecto a este. Es la aproximación más obvia del comportamiento desviado; un ejemplo son los estigmas legales. Según Marie Jahoda (salud mental positiva), la aproximación positiva se refiere a las actitudes relativas a uno mismo, incluyendo la accesibilidad de la propia conciencia, un correcto autoconcepto y la autoaceptación en el sentido de la identidad.

Aproximación Médica

Los exámenes médicos proporcionan información sobre el crecimiento y desarrollo del paciente en diversas dimensiones. Estos valores se comparan con los de poblaciones de la misma edad y sexo. Los límites y críticas de esta aproximación generan confusiones entre lo que las personas hacen y lo que deben hacer.

Aproximación de Reacción Social

Se refiere a la desviación de uno mismo y de los demás. La hipótesis principal, y la que acredita que una persona tiene un problema o que su comportamiento constituye un problema, es lo que define el comportamiento desviado. Los límites y críticas de esta aproximación nos indican que:

  • Solo una pequeña porción del comportamiento desviado implica reacciones sociales visibles y significativas.
  • No existe una relación directa entre el grado de desviación y las reacciones sociales.
  • Existen errores y distorsiones respecto a las reacciones sociales, que pueden ser motivadas y planeadas por pequeños grupos (por ejemplo, los políticos al manipular la opinión pública).

La Antropología en los Sistemas de Cuidado

En el terreno, para conocer y comprender las formas de vida de las personas, se utiliza la aproximación antropológica con el fin de devolver a los cuidados su dimensión sociocultural y acercarse a la gente. Esta aproximación a la persona obliga a distanciarse de lo que se sabe a priori, es decir, convierte a la persona cuidada en la primera fuente de conocimiento.

Corrientes Antropológicas en los Cuidados

En el ámbito de los cuidados, se identifican tres corrientes principales:

  • Antropología del Cuerpo

    Privilegia al cuerpo como indisociable del espíritu; cuerpo y espíritu solo existen ligados al universo en el cual están inmersos. La finalidad de los cuidados es estimular, desarrollar y mantener las facultades de vivir a partir de una gran variedad de prácticas corporales.

  • Antropología de la Salud

    Los cuidados aseguran la salud del alma y preparan al pecador para una buena muerte (sustituyen los cuidados del cuerpo). Las vírgenes consagradas al servicio de los pobres y enfermos triunfan sobre las mujeres cuidadoras (matronas sanadoras, curanderos).

  • Antropología de la Enfermedad

    Toma el cuerpo como objeto de estudio, sin tener en cuenta el sufrimiento, la muerte ni el goce. El órgano del enfermo se convierte en motivo de investigación y tratamiento, denominados cuidados.

Perspectivas Clave sobre Medicina y Cuidado

Black y Prite: La Medicina Popular

Para ellos, la medicina popular era un estadio primitivo de la medicina culta, una desviación y anomalía propia de ciertas clases sociales que debía ser combatida.

Erving Goffman: El Cuerpo en la Relación de Servicio

La versión médica de los modelos de servicios de reparación lo enfoca como un proceso mediante el cual ponemos nuestro cuerpo en manos del cuidador médico, quien lo somete a un tratamiento empírico-racional. Los signos que los sanitarios emplean son cada vez más satisfactorios; sin embargo, siguen confiando en los pacientes para la averiguación de los síntomas. El cliente sigue siendo un participante a quien se le debe respetar en la relación de servicio. El punto clave de la tensión es el cuerpo, ya que las personas dan gran valor a su apariencia y funcionamiento y tienden a identificarse con él, aunque este no es una posesión que pueda dejarse al cuidado del servidor mientras el cliente se dedica a otros asuntos (la omnipresencia del cliente).

Entradas relacionadas: