Perspectivas Clave en la Organización Escolar: Técnica, Cultural y Política

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Magisterio

Escrito el en español con un tamaño de 10,23 KB

Perspectivas en la Organización Escolar

Cada perspectiva tiene en cuenta ocho aspectos a la hora de comprender el funcionamiento de las organizaciones:

  • Cómo se concibe la organización.
  • La epistemología que adopta.
  • Lo que estudia preferentemente.
  • Qué se pregunta.
  • Cómo se caracteriza la realidad organizativa.
  • A qué recurre para producir conocimiento.
  • A qué interés responde.
  • Sobre qué valores actúa.

A partir de ellos, cada una de las perspectivas adopta distintos posicionamientos:

Perspectiva Técnica

La perspectiva técnica, dominante en la organización escolar, concibe los centros escolares como entidades físicas, constituidas por una serie de elementos particulares relacionados entre sí, aunque aislados y que pueden identificarse. Estas relaciones pueden ser observadas, registradas y cuantificadas. Desde esta perspectiva, se entiende que el funcionamiento del centro escolar obedece a ciertas relaciones casuales o funcionales, que una vez explicadas, nos permiten predecirlo y controlarlo.

A partir de ella, surgen diversas teorías:

  • La de la gestión, que constituye una serie de principios y regularidades que explican el funcionamiento de las organizaciones, para decidir cómo deben funcionar y gestionarse para obtener el mejor rendimiento.
  • Los modelos de ambigüedad, que sostienen que los centros escolares son entidades que cuentan con cierta actividad organizada, aunque no funcionan como estructuras racionales, por lo que es necesario recurrir al juicio personal y profesional para solventar la incertidumbre en determinadas ocasiones.

La perspectiva técnica adopta los siguientes caracteres en función de los aspectos citados:

  • Concibe la organización como una entidad real externamente observable.
  • Responde a una epistemología objetivista, en la que conocer es reproducir aquello que podemos acceder por observación directa. El mapa corresponde con el territorio.
  • Estudia preferentemente el sistema, sus estructuras, funciones o conductas y los productos.
  • Se pregunta por cómo se manifiesta objetiva o externamente.
  • Asume que la realidad organizativa se caracteriza por el orden y el consenso.
  • Produce conocimiento a través del análisis y explicación estructural y funcional, de diseños experimentales y cuasi-experimentales, formas cuantitativas de recoger y analizar información, representación numérica de datos y siguiendo la lógica matemática.
  • Responde a un interés normativo y técnico.
  • Imperan los valores de la eficacia-eficiencia, y control-productividad.

Perspectiva Cultural

La perspectiva cultural concibe las organizaciones escolares como artefactos simbólicos que, aunque se manifiestan externamente, se construyen desde la experiencia subjetiva y responden a ciertos motivos o razones. Constituyen un todo que no puede ser fragmentado, pues los hechos y acciones no pueden separarse de valores e intenciones. Por tanto, su comportamiento es en parte impredecible e inestable, condicionado por los contextos y circunstancias particulares, aunque responde a ciertas reglas consensuadas socialmente.

Aspira a conocer y comprender el sentido, razón de ser y esencia de los fenómenos o acontecimientos, ampliando nuestro entendimiento de una realidad organizativa determinada. Dentro de esta perspectiva se encuadran:

  • La teoría subjetiva, que entiende que la educación es una tarea profundamente moral y en cierto modo misteriosa, impredecible y cambiante, como lo son también los centros escolares y su gestión o administración.
  • La teoría institucional busca la explicación de las cosas en el contexto, por lo que asume que los centros escolares están determinados por su ambiente social e histórico.

La perspectiva cultural adopta los siguientes caracteres en función de los aspectos citados:

  • Concibe la organización como una realidad cultural, internamente construida.
  • Opta por una epistemología subjetivista, en la que conocer es reinventar aquello a lo que podemos acceder por observación participante. Solo hay mapas, no territorios.
  • Estudia preferentemente los significados, creencias y valores; la cultura en general.
  • Se pregunta acerca de cómo se manifiesta subjetiva o internamente.
  • Caracteriza la realidad organizativa con la ambigüedad y la adaptación.
  • Produce conocimiento a partir de análisis cognitivos y simbólicos, diseños biográficos y etnográficos, formas cualitativas de recoger y analizar información, la representación discursiva de datos siguiendo la lógica narrativa y mediante la descripción comprensiva.
  • Responde a un interés comprensivo y práctico.
  • Opera sobre los valores de autonomía y autoconocimiento, comunicación e idealismo.

Perspectiva Política

La perspectiva política, concibe las organizaciones escolares como construcciones orientadas ideológicamente, mediatizadas por determinantes históricos, económicos y políticos que responden a intereses y metas particulares. Su comportamiento y funcionamiento no es transparente, pues es creado y controlado por individuos o grupos con un poder que ejercen en beneficio propio.

La intención última, es poder desvelar y actuar contra condiciones de acción o interacción que conlleven dominio o sometimiento de unos individuos respecto a otros. Se encuadran dentro de la perspectiva política:

  • Las teorías sociales críticas que analizan las organizaciones escolares y se muestran críticos con la dominación que tienden a ejercer las ideologías imperantes.
  • La teoría micropolítica se caracteriza por asumir la naturaleza compleja, inestable y conflictiva de los centros escolares, puesto que son entidades políticas formadas por individuos y grupos que difieren en sus intereses, creando una serie de metas diversas e, incluso, contradictorias.

La perspectiva política adopta los siguientes caracteres en función de los aspectos citados:

  • Concibe la organización como una realidad política, externa e internamente construida.
  • Opta por una epistemología constructivista y relativista en la que conocer es representar aquello a lo que podemos acceder por observación directa y participante. El mapa nos lleva al territorio.
  • Estudia preferentemente las ideologías, intereses y las metas; en resumen, el poder.
  • Se pregunta por qué y para qué se manifiesta así.
  • Caracteriza la realidad organizativa por el dominio, conflicto y negociación.
  • Produce conocimiento a través del análisis crítico, estudios de caso, formas cualitativas de recoger y analizar, la representación discursiva, descripciones críticas atentas a dimensiones éticas y políticas.
  • Responde a un interés normativo y emancipador.
  • Opera sobre los valores de participación y libertad, así como justicia y equidad.

Tipos de Investigación por Perspectiva

Explica brevemente qué tipo de investigación harías y cómo la realizarías en cada caso.

  • Dentro de la perspectiva técnica, se llevaría a cabo una investigación positivista, que se caracteriza por ser externa, realizada desde fuera del centro escolar, a través de instrumentos cuantitativos como test, encuestas y cuestionarios o registros de observación, garantizando así su validez y fiabilidad, y sin dejar que influya el propio investigador en los resultados. Quiere obtener razonamientos deductivos y verificaciones empíricas, con el propósito de constatar cómo se alcanzan cambios en los resultados de la organización mediante cambios en la estructura del centro escolar o en las condiciones de trabajo y conductas de sus miembros.
  • Con la perspectiva cultural, se utilizaría una investigación etnográfica de los centros escolares, que sería siempre interna, abierta a todo lo que acontece, acomodándose a la realidad que estudia, cualitativa y no empirista, pues se tienen en cuenta las percepciones e interpretaciones del observador. Sería una forma de mirar y de pensar lo objetual, cognitivo y conductual. Con esto se quiere obtener un conocimiento profundo y motivado de las organizaciones escolares, teniendo en cuenta las interpretaciones que tienen cada uno de los participantes desde su perspectiva.
  • La perspectiva política, utiliza una investigación crítica, que recurre a una metodología etnográfica con estudios de caso intensivos y formas cualitativas de recogida de información y análisis de datos como el nuevo periodismo, criticismo educativo, etnografía crítica del feminismo, estudios políticos e ideológicos, investigación-acción participativa… Es una forma de cambio y mejora de la práctica de la educación con la organización, un medio participativo de transformar los centros escolares a partir del conocimiento y compromiso que esta investigación nos ofrece.

Entradas relacionadas: