Perspectivas Clave sobre el Mito y la Religión: Un Compendio Teórico

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Griego

Escrito el en español con un tamaño de 8,85 KB

Manismo

Según H. Spencer, el término "manes" (espíritus de los muertos) da origen a esta creencia. Su origen mitológico radica en el temor a los espíritus de los difuntos, lo que lleva a la práctica de ritos propiciatorios (sacrificios). También se observa el culto a animales y fenómenos naturales, derivado de una mala interpretación del lenguaje.

Animismo

En el animismo, se postula que en el sueño y la muerte, el alma sale del cuerpo. Así, en el sueño, el cuerpo carece de alma temporalmente; en la muerte, el alma lo abandona definitivamente. El ser humano se concibe con dos partes: una material que se ve (el cuerpo) y otra espiritual que no se ve (el alma). Se cree que todo, incluidos los fetiches, posee alma. El culto a los muertos es considerado el origen de la religión, y se veneran objetos que se cree que pueden albergar un espíritu.

Animatismo

El animatismo se opone al animismo, enfatizando el dinamismo. Postula que la religión se relaciona con la danza y el movimiento, y no con el sueño o la muerte. Se cree que las cosas poseen una fuerza impersonal, denominada "mana". Los pueblos primitivos creen en esta fuerza y la transmiten. Su origen religioso y mitológico se sitúa en una época anterior al animismo.

Escuela Etnológica de Cambridge

Frazer, en su obra "La rama dorada", recopila datos y hechos de pueblos que practicaban ritos relacionados con el rito romano de Diana. Establece una secuencia evolutiva: magia, religión, ciencia. Relaciona mito y rito, postulando que los mitos explican los ritos (aitia: dan explicación de algo).

Escuela Ritualista de Cambridge

J.E. Harrison centra su atención en los ritos de iniciación. Destaca la importancia de los ritos de tránsito, que constan de tres fases: Separación, Transición e Incorporación. Esta escuela recibe influencia de Durkheim.

Escuela Sociológica Francesa

Durkheim postula que los mitos son la explicación de los ritos colectivos. En el toteísmo, el tótem (que representa el mana o fuerza) se proyecta en la sociedad. Los ritos son la representación de lo que ocurre en la sociedad.

Escuela Psicoanalítica

S. Freud, en "La interpretación de los sueños", introduce el concepto de inconsciente y los complejos de Edipo y Electra. Según Freud, los mitos se basan en los complejos de las personas y se manifiestan en los sueños, revelando el inconsciente. El origen de la religión y la mitología se explica a partir de los primeros grupos sociales: un hombre adulto con varias mujeres. Los hijos pequeños eran tolerados, pero al crecer se convertían en rivales. El padre los expulsaba, y ellos, a su vez, lo mataban.

Karl Abraham

Postula que los sueños son fruto de la presión individual, y los mitos, fruto de la presión de la tradición de un pueblo.

Géza Róheim

Considera que los mitos son sueños individuales adaptados a la colectividad.

Carl Gustav Jung

Explica las semejanzas en los mitos por la necesidad de plasmar modelos arcaicos de conducta (arquetipos) transmitidos genéticamente.

Bruno Bettelheim

En "La psicología de los cuentos de hadas", argumenta que es necesario para el desarrollo de la mentalidad que los niños escuchen cuentos, ya que esto les ayuda a superar complejos. Considera que los cuentos son mitos modificados.

Funcionalismo

Malinowski estudia cómo funcionan las partes o aspectos de una cultura. Los mitos tienen una función vital en la sociedad: justificar los modos de vida de una sociedad concreta. Estas funciones son insustituibles.

Comparativismo y Estructuralismo

Georges Dumézil estudia la mitología utilizando la lingüística comparada y el estructuralismo. Postula que los pueblos indoeuropeos tenían tres divisiones en su organización social, política y religiosa. Estudia la sociedad de la India para verificar si esta estructura era impuesta o propia.

Estructura Social Tripartita en Diversas Culturas

India

En la India, existen cuatro castas principales, surgidas de las partes de Brahma:

  • Brahmanes (sacerdotal), de la cabeza.
  • Kshatriyas (guerrera), de los brazos.
  • Vaishyas (trabajadora), de las piernas.
  • Shudras (población autóctona), de los pies.

Además, existen los Parias o descastados.

Indoiranios

Se representan con tres objetos:

  • Copa (nobleza o sacerdocio).
  • Hacha (guerrera).
  • Arado (agricultores).

Celtas

Julio César menciona a los druidas y caballeros galos. Las referencias a la cultura celta en Irlanda aluden a guerreros y campesinos. La combinación de estas referencias sugiere la existencia de tres clases sociales.

Romanos

  • Ramnes (reyes y sacerdotes), descendientes de Rómulo.
  • Lúceres (guerreros), del general Lucumón.
  • Titienses (trabajadores), de Tito Tacio.

Germanos

En la "Edda mayor de Heimdal" se mencionan tres hijos:

  • Thräll (de quienes descienden los esclavos).
  • Karl (campesinos).
  • Jarl (nobleza).

Tripartición en la Religión

También se observa una tripartición en la religión:

Religión India (Vedas)

Tres dioses con funciones sociales:

  • Varuna y Mitra (soberanos).
  • Indra (militar).
  • Asvins (productiva).

Antigua Religión Romana

  • Júpiter.
  • Marte.
  • Quirino.

Religión Celta

Se asocia con cuatro objetos:

  • Piedra de Fál (grita si se coloca el rey de Irlanda sobre ella).
  • Lanza de Lug (que no falla) y Espada de Nuadu (invencible).
  • Caldero de Dagda.

Religión Germánica

  • Odín y Tyr (dioses soberanos).
  • Thor (dios guerrero).
  • Dioses Vanir (como Freyr).

Grecia

Se encuentran reminiscencias de una división tripartita en algunos pasajes mitológicos (ej. el Juicio de Paris).

Formalismo

Vladimir Propp estudia la estructura externa de los mitos, que poseen unidades (funciones o motifemas) en un orden inalterable. Los motifemas son las acciones que realizan los personajes durante el cuento. Existen 31 motifemas, que pueden faltar, pero siempre mantienen el mismo orden. En su obra "Raíces históricas del cuento", Propp sugiere que los cuentos proceden de ritos de iniciación y de los mitos que explican esos ritos.

Walter Burkert

Define los mitos como un programa de acción en función de los elementos fundamentales de la vida real. Propone un esquema narrativo de tres fases: separación, transición y reintegración.

Entradas relacionadas: