Perspectivas Clave en la Gestión Empresarial: De Taylor a McGregor
Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Francés
Escrito el en español con un tamaño de 3,44 KB
Teorías Clásicas de la Gestión Empresarial
El Taylorismo: Eficiencia y sus Críticas
El Taylorismo se caracterizó por rígidos sistemas de supervisión y control, así como por incentivos salariales basados en la productividad. Estos principios se aplicaron con gran éxito en la cadena de montaje de Henry Ford. Sin embargo, el Taylorismo recibió dos críticas importantes:
- Esta teoría consideraba al trabajador una máquina más del sistema productivo.
- Provocaba en los trabajadores dos problemas clave: monotonía y depresión.
Los Principios de Fayol: La Organización Formal
Otra aportación fundamental fueron los principios de Fayol, una versión administrativa del Taylorismo que se centra en la organización formal de la empresa. Los principales principios de Fayol fueron:
- División del trabajo.
- La responsabilidad es consecuencia de la autoridad.
- En la empresa predomina el sector administrativo.
- Principio de autoridad y estructura jerárquica.
- Principio de unidad de dirección.
- Principio de unidad de mando: consiste en que cada trabajador debe recibir órdenes de un solo jefe.
La Escuela de Relaciones Humanas
Elton Mayo y el Enfoque Humano
Elton Mayo fue el precursor de lo que posteriormente se conoció como la Escuela de Relaciones Humanas. Puso sus ideas en práctica en una fábrica de Inglaterra, donde comenzó a tratar a los trabajadores como seres humanos y no como números o máquinas. Además, descubrió la importancia de los grupos informales y buscó su colaboración.
Las principales conclusiones que logró fueron:
- Existen incentivos distintos a los materiales y objetivos de carácter social.
- Es esencial por parte de la empresa centrarse en el trabajador, con el objetivo de que se encuentre satisfecho en la empresa.
- El hombre es un ser social y no se puede programar como una máquina. Por tanto, se debe prestar atención a la organización informal.
Estilos de Dirección y Liderazgo
Teorías X e Y de McGregor
Definición de estilo de dirección: Es el modo en el que la dirección o los jefes de la empresa tratan a sus subordinados o empleados.
McGregor consideró que el comportamiento del líder dependía en gran medida de la visión que este tenía del grupo de trabajadores. Identificó dos grupos que llamó X e Y.
La Teoría X: Visión Negativa del Trabajador
Según la Teoría X, los trabajadores:
- Tienen aversión al trabajo.
- No quieren responsabilidades y, por tanto, carecen de ambición.
- Prefieren que les manden.
- No quieren cambios y prefieren métodos conocidos.
La Teoría Y: Visión Positiva del Trabajador
Según la Teoría Y, hay trabajadores que:
- Quieren trabajar, el trabajo les estimula y quieren realizarse.
- Consideran el trabajo como algo natural y, por tanto, intentan desarrollarlo como si fuera un juego.
- Tienen ambiciones, imaginación y creatividad.
- Quieren responsabilidades y se sienten responsables de su trabajo.
Dependiendo de si tenemos un grupo X o Y, así debe actuar el líder. En el grupo X, la dirección debe ser autoritaria y en el Y, debe ser democrática y participativa.